
En Medellín, los equipos del Cripto Latin Fest y Bitfinex reunieron a expertos para discutir los retos de la inclusión financiera, la tokenización y la educación en criptomonedas como ejes fundamentales para el desarrollo de los mercados en la región.
***
- Colombia enfrenta un mercado bursátil con menos emisores y escasas opciones de inversión.
- La tokenización promete resolver problemas de liquidez y abrir nuevas oportunidades.
- La educación financiera sigue siendo la principal barrera para la adopción cripto.
El pasado 20 de agosto se llevó a cabo en Medellín un Business Day ,organizado conjuntamente por el equipo del Cripto Latin Fest en alianza con Bitfinex, el cual se llevó a cabo en los espacios del hotel Dann Carlton, en el cual se congregaron figuras locales e internacionales del sector cripto y los mercados financieros, justamente para explorar las bondades de estas tecnologías en modelos de negocios.
Durante el encuentro, Javier Bastardo compartió espacio con Edgar Jimenez, docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, conversatorio en el que analizaron los retos y las oportunidades que enfrenta la región en materia de inclusión financiera y adopción tecnológica, compartiendo algunos detalles del informe más reciente publicado por el equipo de Bitfinex en esta materia.
Desafíos y oportunidades en la tokenización
Para dar un poco de contexto, el profesor Jimenez aclaró que Colombia, en particular, atraviesa una coyuntura compleja: su mercado bursátil ha perdido dinamismo con la salida de numerosos emisores. Hoy se ubica por debajo de los COP 100.000 millones en capitalización, lo que limita las alternativas de inversión. En este contexto, las criptomonedas y los ETF Bitcoin aparecen como nuevas vías para canalizar capital, aunque su desarrollo depende en gran medida de las posturas regulatorias en Estados Unidos.
Entendiendo este fenómeno, la tokenización se presentó como un tema central del debate. Jimenez explicó que uno de los problemas estructurales de América Latina es la “latencia de liquidez”, es decir, las dificultades para invertir o levantar capital con rapidez. Según él, el tokenizar activos resuelve parte de este obstáculo al ofrecer instrumentos digitales que facilitan el acceso y reducen barreras en los mercados locales.
Bastardo coincidió en que la tokenización representa una transición hacia modelos de inversión más accesibles y transparentes. Destacó que este cambio permitirá la creación de nuevos modelos de negocio y dará lugar a mercados más líquidos gracias a la participación de especuladores que, si bien pueden ser criticados en la industria, aportan dinamismo a las operaciones.
Sin embargo, los oradores subrayaron que, para que estos avances sean tangibles, es necesario que los ciudadanos vean resultados prácticos. Jimenez citó un caso familiar, en el que la compra y venta de activos digitales brinda una experiencia directa que puede fomentar la adopción.
Educación financiera: la gran barrera
Más allá de la infraestructura tecnológica, la mayor limitación sigue siendo la falta de educación financiera. Los ponentes señalaron el ejemplo de El Salvador, donde la implementación de la billetera Bitcoin no fue acompañada por un programa educativo profundo. Como resultado, la mayoría de usuarios optó por liquidar sus BTC en lugar de explorar su potencial a largo plazo.
En Colombia, esta carencia se traduce en un bajo nivel de confianza hacia los nuevos instrumentos financieros. A pesar de que grandes gestoras como BlackRock han mostrado interés en las criptomonedas y la tokenización, muchos ciudadanos siguen sin comprender su valor intrínseco ni la manera de integrarlos en sus finanzas personales.
Perspectivas regulatorias y culturales
Los ponentes destacaron que la postura de Estados Unidos sigue marcando la pauta en América Latina. Gobiernos locales tienden a esperar definiciones regulatorias del país norteamericano antes de adaptar sus propios marcos legales. Esto genera retrasos que, en ocasiones, expulsan capitales hacia mercados extranjeros más abiertos.
En paralelo, las barreras culturales y generacionales también influyen. Mientras que las poblaciones mayores tienden a mostrar prevención frente a Bitcoin y otros activos, las generaciones jóvenes los adoptan con naturalidad, utilizándolos como medios de pago del mismo modo que usan redes sociales como Instagram.
Para finalizar, los oradores coincidieron en que el reto inmediato es doble: abrir canales regulatorios claros y desarrollar programas educativos sólidos. Solo de esta forma, la región podrá aprovechar las oportunidades que ofrecen la tokenización y las criptomonedas como motores de inclusión financiera y competitividad global.
Artículo de Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imágenes de DiarioBitcoin
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados

BTC Techno Magazine ilumina Medellín con su quinta edición ‘Lightning’

Panorama para las stablecoins en Colombia: oportunidades y retos en el sector financiero

Cripto Latin Fest y Binance anuncian tour educativo universitario cripto / Web3 en Medellín
