Por Hannah Pérez  

La adopción de criptomonedas crece a pasos agigantados en países como Argentina, Brasil, Venezuela y México, impulsado por inflación y falta de acceso a soluciones bancarias y de ahorro. Un informe de Dune revela el crecimiento en el uso de stablecoins y criptomonedas en la región para pagos, remesas y más. 

***

  • La adopción de criptomonedas crece a pasos agigantados en países como Argentina, Brasil, Venezuela y México.
  • En América Latina, el uso de criptomonedas responde una realidad inflacionaria y a necesidades prácticas.
  • Usuarios optan por stablecoins como mecanismo de ahorro, pagos, remesas, salarios y más.
  • Los flujos en exchanges centralizados crecieron 800% desde 2021, con Binance dominando el mercado.

 

En América Latina, las criptomonedas están ganando protagonismo a un ritmo acelerado en medio de contexto de elevada inflación, crisis económicas, volatilidad de las monedas locales y el acceso limitado a servicios bancarios tradicionales.

En lugar de utilizarse como activos especulativos, en la región, esta clase de activos se está consolidado como una solución financiera alternativa para necesidades cotidianas, como ahorro, envío de remesas, pagos de salarios y transacciones comerciales, con usuarios de países como Brasil, México, Argentina y Venezuela optando primordialmente por las stablecoins.

Un informe reciente publicado por Dune proporciona un análisis detallado del estado actual de la adopción de criptomonedas en América Latina, destacando su crecimiento y transformación en una herramienta financiera práctica para millones de personas en la región.

Stablecoins como USDT dominan en América Latina

Entre los hallazgos, el informe destaca la preferencia de los latinoamericanos por las stablecoins denominadas en dólares.

Tokens como USDT de Tether y USDC de Circle dominan el mercado local, representando más del 90% del volumen de transferencias en intercambios en julio de 2025, frente al 60% aproximado en 2022. En Argentina, por ejemplo, las stablecoins constituyeron el 72% de las compras de criptomonedas en 2024, superando ampliamente a Bitcoin (8%).

Las stablecoins son la columna vertebral de la economía en cadena en América Latina, utilizadas para pagos transfronterizos, ahorros y protección contra la inflación, según el informe. El 71% de los encuestados en un informe de Fireblocks de 2025 aseguró utilizar stablecoins para pagos transfronterizos, y el 100% tienen estrategias relacionadas con stablecoins.

Más allá de los tokens con paridad a la divisa norteamericana, las stablecoins vinculadas a monedas locales, como BRL (Brasil) y MXN (México), están ganando tracción para pagos domésticos y comercio en cadena, indicaron los investigadores de Dune.

En Brasil, los volúmenes de stablecoins vinculadas a BRL crecieron de USD $20,9 millones en 2021 a alrededor de USD $900 millones en julio de 2025, con cinco stablecoins activas. En México, los tokens MXNB y MXNe, vinculados al peso mexicano, alcanzaron USD $34 millones en julio de 2025 desde menos de USD $55.000 un año atrás.

Ente las aplicaciones prácticas, la población latinoamericana utiliza las criptomonedas para pagos de salarios, remesas, comercio transfronterizo y protección de valor. En Brasil, las empresas usan cripto para evitar altas tarifas bancarias en pagos a proveedores en Asia, mientras que en Argentina, los usuarios convierten sus salarios en stablecoins para preservar el poder adquisitivo.

Latinos prefieren los intercambios centralizados

Los exchanges centralizados (CEX) son la principal puerta de entrada a las criptomonedas para los usuarios de la región, con estas plataformas manejando el 68,7% del volumen de activos digitales en América Latina para 2024, comparable a Norteamérica.

Binance lidera con un 54% de la cuota de mercado, seguido por actores locales como Lemon Cash y Bitso.

Los flujos a través de CEX en América Latina crecieron 800% o el equivalente a nueve veces de 2021 a 2024, pasando de USD $3 mil millones a USD $27 mil millones en volumen anual. Hasta julio de 2025, los volúmenes alcanzaban los USD $11,2 mil millones para Bitso y los USD $890 millones para Lemon Cash, manteniendo un crecimiento sostenido a pesar de una desaceleración inicial en enero.

Las descargas de aplicaciones de criptomonedas en América Latina se duplicaron en el segundo trimestre de 2024 a medida que los volúmenes dentro y fuera de las rampas crecieron significativamente, según el informe.

Las plataformas como ZKP2P, PayDece y Capa, que facilitan la conversión entre fiat y criptomonedas, procesaron volúmenes significativos. Por ejemplo, Capa registró casi USD $30 millones y PayDece unos USD $27,8 millones hasta el mes pasado. Otras opciones como Picnic, Exa y BlindPay actúan como neobancos cripto-nativos, integrando stablecoins, ahorros con rendimientos y pagos diarios. Estas aplicaciones son especialmente populares entre poblaciones jóvenes y no bancarizadas.

Uso práctico de cripto para atender necesidades reales

Los resultados de Dune se alinearon con el informe de Chainalisys de 2024, que identificó a Brasil, México, Venezuela y Argentina entre los 20 principales a nivel mundial en adopción de criptomonedas.

En conclusión, el informe revela que la adopción de criptomonedas en América Latina en 2025 está marcada por la transición desde el estatus de activo especulativo hacia su uso como una infraestructura financiera práctica, liderada por stablecoins y soportada por intercambios centralizados y aplicaciones de pago.

El crecimiento en el último año ha sido notable, con aumentos significativos en volúmenes de transacciones, usuarios activos y adopción de stablecoins locales. Aunque persisten desafíos como lagunas de datos y regulaciones desiguales, la región está desarrollando un sistema financiero paralelo que es más accesible, eficiente y resiliente, con un enfoque claro en casos de uso prácticos que responden a las necesidades reales y actuales de la población.


Artículo redactado con ayuda de IA, editado por DiarioBitcoin

Imagen generada con herramienta de IA, bajo licencia de uso libre


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín