
La Casa Blanca detuvo las conversaciones diplomáticas con Caracas que lideraba Richard Grenell, según reportó The New York Times. La medida reavivó debates sobre posibles opciones militares, provocó críticas de demócratas y una respuesta teatral del presidente Nicolás Maduro, que suplicó ayuda al papa y denunció una supuesta “operación de bandera falsa” en la embajada de EE. UU.
***
- La Casa Blanca ordenó a Grenell cesar las gestiones con Nicolás Maduro, informa The New York Times.
- El NYT asegura que hay planes militares sobre la mesa y que Marco Rubio impulsa opciones más duras.
- Maduro pidió apoyo al “Papa León XIV” y afirmó haber frustrado una operación contra la embajada estadounidense.
🚨 Tensión en las relaciones EE. UU. – Venezuela 🚨
La Casa Blanca detiene diálogos con Maduro.
Trump busca opciones militares ante la negativa del régimen.
Maduro apela al Papa y denuncia "operación de bandera falsa".
La presión sobre Caracas se intensifica mientras se… pic.twitter.com/NfypOQueHE
— Diario฿itcoin (@DiarioBitcoin) October 9, 2025
8:58 p. m. del 7 de octubre de 2025
La Casa Blanca, según reportó The New York Times, ordenó a su enviado Richard Grenell que suspendiera las conversaciones diplomáticas con el gobierno de Nicolás Maduro.
El periódico citó fuentes anónimas para afirmar que el presidente Donald Trump decidió “cancelar el alcance diplomático a Venezuela”, una medida que, según el mismo medio, allana el camino a posibles opciones militares contra narcotraficantes o contra el régimen de Maduro.
La decisión ocurre tras un episodio en el que la administración estadounidense autorizó acciones contra lanchas de droga venezolanas en el Caribe a principios de septiembre. En respuesta, Maduro envió una carta dirigida al “Respetado Presidente Donald Trump”, en la que defendió su gobierno y pidió continuar el diálogo a través de Grenell.
En el reportaje del New York Times, se indicó que el presidente estaba frustrado por la negativa del régimen a ceder poder de forma voluntaria y por la insistencia de las autoridades venezolanas en que no participan en el tráfico de drogas. Esas afirmaciones del NYT fueron reproducidas por el artículo original en PJ Media.
La autora del texto en PJ Media, Sarah Anderson, sostuvo que la noticia ha sido presentada por muchos medios y por legisladores demócratas con términos como “escalada militar” y “cambio de régimen”. Anderson también escribió que, en su opinión, la medida no necesariamente implica una guerra total en suelo venezolano, pero sí podría traducirse en opciones más agresivas para acabar con la impunidad.
Qué dijo The New York Times sobre planes y actores clave
El NYT reportó, según la pieza original, que existen varios planes militares potenciales para derrocar a Maduro y que el senador Marco Rubio estaría impulsando esas opciones. El mismo reportaje añadió que el presidente llegó a la conclusión de que los esfuerzos diplomáticos de Grenell habían sido poco útiles y estaban generando confusión.
De acuerdo con la reseña, Grenell habría intentado negociar un acuerdo que permitiera a compañías petroleras estadounidenses acceder al petróleo de Venezuela, un movimiento pensado para reducir tensiones y ofrecer una salida económica sin conflicto armado. Ese esfuerzo, indicó el NYT y reprodujo PJ Media, fue visto por la Casa Blanca como insuficiente frente al comportamiento del régimen venezolano.
En su columna, Anderson afirmó que ella personalmente preferiría ver a Maduro fuera del poder de manera rápida, y que la postura del presidente Trump en este asunto no se asemeja a la de administraciones anteriores que buscaban guerras prolongadas. La pieza atribuye estas opiniones a la columnista y las presenta como su interpretación política del episodio.
Reacciones internas en EE. UU. y el diálogo político
La suspensión de las conversaciones provocó reacciones inmediatas entre legisladores y en redes sociales. El artículo original cita respuestas de demócratas en la Cámara y menciona una publicación en X que resume el choque político como un reflejo del apoyo de algunas figuras demócratas a regímenes autoritarios, en tono crítico.
Asimismo, el texto recupera la intervención de usuarios como Estrella Infante, quien defendió la decisión de Trump al argumentar que Venezuela no es un país cualquiera, sino una “narcodictadura aliada con enemigos de Estados Unidos” responsable del caos regional y de la migración masiva.
La cobertura en PJ Media planteó que la narrativa de “cambio de régimen” no se ajusta por completo a la postura oficial de la administración, y subrayó la diferencia entre buscar una guerra prolongada y perseguir una estrategia para eliminar impunidad y ofrecer estabilidad regional.
La respuesta de Nicolás Maduro: apelación al papa y acusaciones en la televisión estatal
En su programa semanal de difusión estatal, Maduro afirmó que había escrito al “Papa León XIV” para pedir ayuda con el fin de “salvar a Venezuela del gran malvado Estados Unidos”. El texto reproduce la frase de Maduro en la que expresa su fe en que el papa ayudará a preservar la paz y la estabilidad en el país.
La nota señala la ironía y el escepticismo del autor sobre esa apelación, sugiriendo que, en la interpretación de PJ Media, si el papa quisiera realmente ayudar a Venezuela, apoyaría medidas que contribuyan a la salida de Maduro del poder para aliviar la crisis humanitaria.
Además, durante la misma transmisión, Maduro relató que las fuerzas de seguridad venezolanas habían desarticulado una “operación de bandera falsa” de supuestos terroristas de derecha que intentaban colocar bombas en la embajada de Estados Unidos en Caracas. La embajada permanece cerrada desde 2019, y diversas fuentes mencionadas en la pieza estiman que solo alberga a algunos empleados menores.
El artículo advierte que Maduro suele recurrir a acusaciones de conspiración cuando se siente acorralado, y que hasta el momento no han surgido evidencias públicas concretas que sustenten esas afirmaciones.
Análisis breve y posibles escenarios
La pieza reproducida por PJ Media considera que la medida de Trump podría ser, inicialmente, una táctica de presión destinada a intimidar al régimen y a sus aliados. No obstante, el NYT y otros analistas citados en el texto apuntan a la existencia de planes militares sobre la mesa como una posibilidad real si las condiciones empeoran.
El artículo recuerda que las acciones recientes contra embarcaciones vinculadas al narcotráfico marcaron un punto de inflexión en la relación bilateral y que, según la versión del NYT, la Casa Blanca evalúa opciones múltiples que van desde sanciones adicionales hasta operaciones más directas.
Anderson concluye en su columna que, pese a la retórica mediática que habla de “escalada militar”, la administración Trump no parece orientada hacia guerras interminables, aunque deja abierta la posibilidad de medidas más drásticas en el futuro. Esa interpretación se presenta como la opinión de la autora y no como un hecho comunicado oficialmente por la Casa Blanca.
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
Este artículo fue escrito por un redactor de contenido de IA y revisado por un editor humano para garantizar calidad y precisión.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados

Roger Ver logra acuerdo preliminar con el Departamento de Justicia de EEUU por cargos fiscales: NYT

Trump al Nobel de la Paz por Acuerdo Israel-Hamás: ¿Impulso Alcista para Bitcoin?

Bitcoin espera atento alrededor de USD $122.000 por el discurso de Powell de la FED
