
Abordando el panorama en Colombia, reconocidos participantes de la industria local destacaron la importancia de aspectos educativos y regulatorios para poder promover la adopción de estas tecnologías.
***
- Figuras colombianas destacan la necesidad de educación temprana para fomentar la adopción Blockchain.
- La idea se centra en acercar a las personas, compartiendo conocimiento e información sobre estas tecnologías.
- También es necesario respaldar estas iniciativas con regulaciones favorables para el sector.
- Se presentó el Proyecto de Ley 510 para regular los servicios de activos virtuales en Colombia.
El ecosistema Blockchain avanza con fuerza en América Latina, y Colombia no es la excepción. Sin embargo, su consolidación enfrenta desafíos importantes: desinformación, baja adopción y falta de una regulación clara. Estas preocupaciones fueron parte central del debate durante el Panamá Blockchain Week 2025, evento que reunió a líderes regionales para trazar el futuro de esta tecnología.
El encuentro, celebrado en Ciudad de Panamá, fungió como una plataforma clave para discutir temas que van más allá del uso financiero del Blockchain. Se abordaron aspectos como la protección de datos, la seguridad digital, la inversión y, en especial, la urgencia de educar a la población para fomentar una adopción más confiable y sostenida.
El evento reunió a más de 2.500 asistentes y contó con la presencia de actores del sector bancario como Towerbank y el BID, además de cámaras Blockchain de países como Panamá, Brasil, Paraguay y Costa Rica. También participaron entidades reconocidas como Polkadot, Bitfinex, Tools for Humanity, World y otras organizaciones.
Colombia en el centro del debate educativo y regulatorio
Durante la plenaria principal, Santiago Guzmán, CEO del Cripto Latin Fest, enfatizó que la falta de confianza en la tecnología se debe a usos malintencionados del Blockchain en el pasado. “El reto es recuperar esa confianza por medio de la educación”, afirmó. Subrayó que esta formación debe comenzar desde la infancia, ya que los niños serán los principales usuarios de estas tecnologías en el futuro cercano.
Fabián Delgado, representante de Bitfinex Colombia, coincidió en la importancia de la capacitación. “Es clave priorizar la educación con eventos, conexión con universidades y charlas que ayuden a evitar estafas y comprender mejor los usos reales de esta tecnología”, señaló.
Ambos resaltaron que Colombia tiene potencial para convertirse en un referente, siempre que se fortalezca el ecosistema educativo en torno a Blockchain.
Uno de los momentos más relevantes del evento fue la intervención de María Fernanda León, abogada financiera colombiana, quien presentó el Proyecto de Ley 510. Esta propuesta busca establecer un marco regulatorio más sólido para los proveedores de servicios de activos virtuales en Colombia.
León subrayó que actualmente existe un gran desconocimiento del Blockchain, incluso entre los propios reguladores. “Eso genera disrupción para el crecimiento. Es fundamental incluir educación sobre la tecnología desde las entidades educativas”, indicó.
El proyecto también busca ofrecer mayor seguridad jurídica y establecer reglas claras para impulsar el desarrollo responsable del sector cripto.
Conectar con la gente: la misión del marketing Web3
Juliana Cardozo, Marketing Lead de Polkadot, aportó una visión interesante sobre cómo acercar Blockchain al usuario común. En su participación titulada “Building in Web3”, criticó el exceso de jerga técnica en las campañas actuales y propuso una estrategia de comunicación centrada en el valor práctico para las personas.
Utilizando la metáfora de los pasajeros de avión, que no necesitan entender cómo funciona el motor para volar, Cardozo señaló que lo importante es mostrar cómo Blockchain puede mejorar la vida cotidiana sin necesidad de complicaciones técnicas.
Una sinergia regional hacia el futuro digital
Panamá Blockchain Week sirvió también como punto de encuentro para representantes de países como México, Bolivia, Brasil, Argentina y España. Las charlas, paneles y talleres ofrecieron oportunidades para generar alianzas entre gobiernos, empresas, desarrolladores y educadores.
Marta Ambor, cofundadora del evento, aseguró que “Panamá se está posicionando como un hub estratégico para el desarrollo digital en Latinoamérica. Este tipo de encuentros permiten conectar talento, innovación y visión”.
El mensaje final fue claro: América Latina está avanzando con paso firme hacia un futuro más descentralizado, transparente y colaborativo, con eventos como este funcionando como catalizadores del cambio.
Con información del comunicado emitido por el equipo de Panamá Blockchain Week
Artículo de Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen de Depositphotos
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados

El ETF de BlackRock marca su 19° entrada seguida mientras Bitcoin supera los USD $103k

Goldman Sachs aumenta su exposición a Bitcoin vía ETF hasta USD $1,4 mil millones

Minera Bitcoin Hut 8 perdió millones en el trimestre —tras unirse a los hijos de Trump
