
La Fiscalía colombiana presentó cargos contra Juan José Benavides Velasco, señalado de liderar una red que habría lavado más de COP $126.702 millones entre 2019 y 2022.
***
- Juan José Benavides Velasco fue acusado de concierto para delinquir, enriquecimiento ilícito y lavado de activos.
- El modelo de inversión fraudulento Daily Cop prometía rendimientos entre el 0,5 % y el 12 %.
- Más de 150 víctimas reportan pérdidas por al menos COP $8.000 millones.
- Benavides Velasco tiene orden de búsqueda ante Interpol.
La Fiscalía General de Colombia ha acusado formalmente a Juan José Benavides Velasco, señalado como uno de los principales cerebros detrás del esquema de inversión fraudulento conocido como Daily Cop. Según las autoridades, este modelo ilegal operó en Colombia entre 2019 y 2022 y sirvió como fachada para una millonaria operación de lavado de activos mediante el uso de criptomonedas.
Así lo dio a conocer la Fiscalía colombiana en un comunicado publicado en su sitio web, donde indican que la investigación, liderada por la Dirección Especializada contra el Lavado de Activos, señala que Benavides Velasco, junto a personas naturales y jurídicas, organizó una estructura criminal destinada a captar dinero de ciudadanos bajo falsas promesas de inversión. A cambio, ofrecían rendimientos mensuales supuestamente garantizados que oscilaban entre el 0,5 % y el 12 %, una estrategia que atrajo a muchas personas.
Estrategias de persuasión y falsas promesas
La confianza de los inversionistas fue alimentada por campañas masivas que promocionaban la supuesta criptomoneda de Daily Cop. Entre los recursos utilizados estaban vallas publicitarias, eventos multitudinarios y material digital que presentaba la inversión como una oportunidad segura y rentable.
De acuerdo con la Fiscalía, estas estrategias facilitaron el blanqueo de capitales por más de COP $126.702 millones (Casi unos USD $31,6 millones a la tasa de cambio actual). A través de este esquema, se habría logrado camuflar el origen ilícito de los fondos, canalizándolos hacia bienes personales y operaciones ficticias.
El impacto financiero de la estafa también fue significativo en el plano individual. Hasta el momento, al menos 150 personas han reportado ser víctimas del fraude, con pérdidas que superan los COP $8.000 millones (USD $2.000). Los testimonios recabados señalan que muchos confiaron en Daily Cop tras observar su supuesta expansión y legitimidad en eventos públicos y plataformas en línea.
Las autoridades identificaron que, en 2022, Benavides Velasco habría utilizado parte de los recursos captados para adquirir un inmueble de lujo y un vehículo de alta gama. Estos bienes no se correspondían con los ingresos legítimos del acusado, lo que refuerza la tesis de que fueron obtenidos mediante actividades ilícitas.
Estos hallazgos forman parte del expediente presentado por el ente acusador para sustentar los cargos de concierto para delinquir, enriquecimiento ilícito y lavado de activos. La Fiscalía sostiene que existen pruebas suficientes para vincular al procesado con el entramado criminal.
Proceso judicial en marcha
El caso contra Benavides Velasco marca un nuevo episodio en la lucha contra los fraudes relacionados con criptomonedas en Colombia. La proliferación de esquemas Ponzi y modelos piramidales disfrazados de oportunidades de inversión legítimas ha sido una preocupación creciente para las autoridades.
La Fiscalía ha reiterado su compromiso de llevar ante la justicia a los responsables de estos delitos, y hace un llamado a la ciudadanía para ejercer cautela frente a proyectos que prometen rendimientos desproporcionados o carecen de regulación clara.
En cuanto a Benavides Velasco, esta imposición de cargos se produce semanas después de que las autoridades colombianas emitiesen orden de captura internacional a través de Interpol.
Tengamos presente que el caso de Daily Cop ha generado cierta polémica en Colombia, justamente por los presuntos nexos entre dicha estafa y la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022. Ómar Hernández Doux-Ruisseau, CEO de Spartan Hill (empresa vinculada a la falsa compañía cripto), reveló a las autoridades relaciones financieras pautadas con Ricardo Roa, quien figura como presidente de Ecopetrol y en su momento respaldaba los esfuerzos del mandatario por resultar electo.
Por último, de vuelta con el caso contra Benavides Velasco, este proceso judicial también pone en evidencia los desafíos que enfrenta el sistema legal para adaptarse a la evolución de las tecnologías financieras, particularmente en el ámbito de las criptomonedas, que aún operan en gran medida fuera del radar de supervisión estatal.
Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados

Cámara de Representantes de EEUU aprueba CLARITY Act, proyecto para regular al mercado cripto

DEA y FBI confiscan USD $10 millones en criptomonedas al Cártel de Sinaloa

EEUU: ‘Semana Cripto’ supera obstáculo y se espera una votación clave hoy
