
La Cámara de Representantes de Colombia aprobó en primer debate un proyecto de ley que busca regular a los proveedores de servicios de criptoactivos. La iniciativa representa un paso clave para la formalización del sector.
***
- Colombia avanza hacia la regulación integral del ecosistema cripto con un nuevo proyecto de ley en la Cámara.
- La industria ya mueve más de USD $21,67 millones anuales en el país.
- El proyecto incluye un marco para exchanges, prevención de riesgos y alianzas bancarias.
La Cámara de Representantes de Colombia aprobó recientemente en primer debate el Proyecto de Ley 510 de 2024, conocido como “Ley Cripto”, una iniciativa legislativa que busca establecer reglas claras para los proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV). Este avance representa un hito significativo para el ecosistema cripto del país, que ha crecido de forma acelerada durante los últimos años.
Según detalla un reporte publicado por el medio Valora Analitik, el proyecto de ley fue presentado por el representante Julián López y el senador Gustavo Moreno, con el objetivo de brindar seguridad jurídica a las empresas que operan en el sector, facilitar alianzas con el sistema financiero tradicional y proteger a los usuarios mediante estándares de cumplimiento normativo.
La elaboración de la propuesta contó con el respaldo de varias organizaciones, entre ellas Colombia Fintech, la cual destaca que la aprobación inicial marca un paso clave hacia el desarrollo sostenible del mercado cripto en Colombia.
Crecimiento sostenido del ecosistema cripto en el país
Colombia ha mostrado un crecimiento notable en la adopción de criptomonedas. De acuerdo con el Índice de Adopción Global de Criptomonedas de Chainalysis, en 2024 el país ocupó el puesto 36 a nivel global y se posicionó como la quinta economía más activa en América Latina, con un volumen de transacciones cercano a USD $21,67 millones entre octubre de 2023 y septiembre del año siguiente.
Este dinamismo se ha visto impulsado por la llegada de exchanges internacionales y el desarrollo de plataformas locales como LuloX y Wenia, que han contribuido a consolidar la oferta de servicios vinculados a criptoactivos para usuarios colombianos.
A pesar de este crecimiento, el país carece de una normativa específica que regule estas actividades, lo que ha generado incertidumbre tanto para empresas como para consumidores.
La importancia de una regulación específica
Aunque los PSAV pueden operar legalmente en Colombia, la ausencia de un marco regulatorio ha dificultado la formación de alianzas con entidades financieras y ha limitado las herramientas de los usuarios para identificar plataformas seguras y legalmente constituidas.
La Ley Cripto busca subsanar estas falencias, estableciendo lineamientos para la prevención del lavado de activos, el cumplimiento de políticas internas de riesgo, y la implementación de estándares técnicos y financieros para exchanges y otras entidades del sector.
Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech, afirmó que “es urgente que el país avance en la adopción de una regulación integral que promueva la innovación y la seguridad de los usuarios de cripto”. Según su visión, tanto la industria como los entes reguladores ya han demostrado capacidad para gestionar riesgos, por lo que es momento de enfocar esfuerzos en aprovechar las oportunidades.
En América Latina, varios países han avanzado en la creación de Registros de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales, lo que demuestra una tendencia regional hacia la regulación e integración de estos actores al sistema financiero formal.
Reguladores internacionales, como la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC), han comenzado a dar pasos para acercarse más a este sector y establecer condiciones mucho más favorables para sus operaciones. Por ejemplo, este último parece ir camino a aprobar más productos de inversión basados en criptomonedas, como los fondos cotizados en bolsa (ETF), de los cuales una cantidad importante esperan veredicto para estos próximos meses.
De vuelta con Colombia, las autoridades han tomado pasos concretos. La Superintendencia de Sociedades y la UIAF ya exigen reportes y controles a las empresas del sector, mientras que la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) realizó un piloto con exchanges para operaciones de cash-in y cash-out.
Este piloto concluyó en junio de 2024 y dejó resultados positivos. Según informó Colombia Fintech, las plataformas participantes implementaron medidas de atención al consumidor, ciberseguridad y cumplimiento de normas contra el lavado de activos (SARLAFT).
El avance del Proyecto de Ley 510 de 2024 en el Congreso podría convertir a Colombia en uno de los primeros países en América Latina en ofrecer un entorno regulado, transparente y competitivo para los criptoactivos.
Artículo escrito por un redactor de contenido de IA. Editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados

Fiscalía de EEUU presenta cargos contra fundador de falsa empresa de tecnología Blockchain

Fiscales niegan relevancia del caso Samourai Wallet en juicio contra Roman Storm de Tornado Cash

Empresario en Venezuela fue secuestrado por funcionarios que exigieron rescate en criptomonedas
