La medida busca abrir nuevas oportunidades para el mercado local de la mano con las nuevas tecnologías, y con ello combatir al fenómeno inflacionario que afecta su economía.
***
- El gobierno permitirá a los bancos custodiar criptomonedas y ofrecer productos financieros basados en activos digitales.
- La inflación persistente impulsa a los bolivianos a refugiarse en stablecoins como USDT.
- Empresas como Toyota y BYD ya aceptan pagos en USDT ante la escasez de dólares.
🚨 Bolivia integra criptomonedas y stablecoins en su sistema financiero 🚨
Con el fin de combatir la inflación, el gobierno permitirá a los bancos custodiar criptoactivos.
Esta medida busca modernizar la economía y aprovechar nuevas tecnologías.
Empresas como Toyota y BYD ya… pic.twitter.com/xcrP242onG
— Diario฿itcoin (@DiarioBitcoin) November 26, 2025
El gobierno de Bolivia anunció una serie de reformas que integrarán criptomonedas y stablecoins en el sistema financiero oficial, con el objetivo de modernizar la economía y responder al creciente uso de activos digitales como alternativa frente a la inflación.
La medida fue informada el martes por el ministro de Economía, Jose Gabriel Espinoza, citado por Reuters. El funcionario afirmó que los bancos podrán custodiar criptoactivos en nombre de sus clientes. También podrán utilizarlos en productos de ahorro, créditos y préstamos.
Espinoza explicó que, debido a la naturaleza global y descentralizada de las criptomonedas, no es posible ejercer un control total sobre ellas. Por eso, indicó que el país busca reconocerlas y aprovechar las oportunidades que ofrecen. Dijo que “no se puede controlar el cripto a nivel global, así que hay que reconocerlo y usarlo en nuestro beneficio”.
La decisión representa un giro notable en Bolivia, donde en años recientes existieron posturas restrictivas hacia el ecosistema cripto. Sin embargo, la presión económica y la adopción ciudadana impulsaron un cambio en la política pública.
Inflación impulsa adopción de stablecoins como alternativa de resguardo
Bolivia sufre un escenario de inflación acelerada que erosiona el poder adquisitivo del boliviano. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, la inflación promedio superó 22% en un período de 12 meses entre octubre de 2024 y 2025.
Este entorno económico ha llevado a muchos residentes a refugiarse en stablecoins como USDT, un token digital vinculado al dólar estadounidense. Estas monedas han ganado terreno como medio de intercambio y como reserva de valor ante la depreciación del dinero local.
La tendencia se replica en la región. América Latina es uno de los principales mercados globales para el uso de criptomonedas como herramientas de protección financiera y acceso a servicios digitales sin intermediarios.
Analistas citados por Reuters apuntan que existe un efecto de competencia entre naciones. Los gobiernos sienten temor a quedar rezagados en un escenario donde la adopción de cripto se acelera a nivel mundial. Ese fenómeno es descrito como un juego de alta presión guiado por el “FOMO” o miedo a quedarse fuera.
Empresas y comercios integran USDT ante los controles cambiarios
La falta de dólares en la economía también ha impulsado esta transición. Bolivia enfrenta dificultades para abastecerse de divisas necesarias para comercio internacional y para mantener su régimen cambiario administrado.
Esto ha motivado a negocios locales a marcar precios directamente en USDT. Entre los casos más destacados, fabricantes de vehículos como Toyota, Yamaha y BYD Company aceptan pagos en stablecoins desde septiembre, indica Cointelegraph.
El uso de estos tokens evita las limitaciones del sistema bancario tradicional. Con un teléfono móvil y una billetera digital, los usuarios pueden acceder a instrumentos denominados en dólares sin pasar por controles cambiarios.
Para el comercio exterior, esta tecnología se perfila como una opción viable. En marzo, la empresa estatal de energía YPFB anunció un plan para pagar importaciones mediante criptomonedas. Aunque todavía no definió cuáles activos se emplearán ni estableció reglas operativas, la idea avanza como respuesta a la escasez de divisas.
Bolivia se suma a un movimiento global de transformación financiera
El impulso boliviano se suma a una tendencia donde países emergentes integran criptomonedas en sus sistemas financieros. La adopción estatal busca no solo enfrentar la inflación, sino también mejorar la productividad y atraer inversión tecnológica.
Todavía se esperan regulaciones detalladas y lineamientos para la implementación de estas políticas en bancos y empresas de servicios financieros. Sin embargo, el anuncio refleja una decisión estratégica para enfrentar los desafíos monetarios actuales y modernizar la economía nacional.
La estabilidad de los precios, el acceso a la moneda dura y la digitalización financiera aparecen como los principales motores de esta reforma. En Bolivia y otros países de la región, las stablecoins consolidan su papel como alternativa frente a sistemas económicos tensionados por la inflación y el control de divisas.
Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados
Binance introduce nuevo servicio ‘Prestigio’ para inversores de criptomonedas ultra ricos
Robinhood se expande en derivados y mercados de predicción ante creciente demanda y competencia
World Liberty Financial, respaldada por Trump, acelera recompras de tokens WLFI en plena caída
