Western Union confirmó que prueba infraestructuras de liquidación y billeteras basadas en stablecoins para reducir su dependencia de la banca corresponsal. La medida ubica a la empresa detrás de rivales como MoneyGram, pero alineada con el impulso de bancos y redes de pago por adoptar rails basados en blockchain.
***
- Western Union prueba liquidación y billeteras con stablecoins, según su CEO Devin McGranahan.
- MoneyGram, Zepz (WorldRemit) y Remitly ya avanzan con USDC; los bancos también aceleran.
- La oferta busca mayor velocidad, transparencia y menores costos frente a la banca corresponsal.
🚀 Western Union se adentra en el mundo de las stablecoins.
La compañía está probando infraestructuras de liquidación y billeteras para reducir su dependencia bancaria.
Con ello, busca mayor velocidad y transparencia en las remesas.
Los competidores como MoneyGram y… pic.twitter.com/rtjwwdSD6W
— Diario฿itcoin (@DiarioBitcoin) October 28, 2025
Western Union confirmó que está probando infraestructuras de liquidación y billeteras basadas en stablecoins, según declaró su CEO Devin McGranahan el jueves 24 de octubre. La declaración fue reportada por James Morales en Yahoo Finance y, según el propio texto, la entrada apareció primero en ccn.com.
El objetivo declarado de la compañía es “reducir la dependencia de los sistemas bancarios corresponsales heredados”. La confirmación llega en un momento de aceleración de proyectos cripto entre actores tradicionales del sector financiero y de pagos.
El anuncio de Western Union no detalló cronogramas ni socios específicos. Aun así, la compañía enfatizó que su intención es ampliar capacidades para permitir a los clientes mover y conservar stablecoins.
Esta iniciativa ubica a Western Union dentro de una tendencia más amplia. Actores de remesas, redes de pago y grandes bancos están probando soluciones que usan rails basados en blockchain para pagos transfronterizos.
La nota original de Yahoo Finance cita expresamente las palabras de McGranahan y contrasta la estrategia de Western Union con la de sus rivales más avanzados en este terreno.
Por qué las stablecoins importan para las remesas
Las stablecoins ofrecen liquidación casi instantánea y tarifas previsibles, características útiles frente al sistema de corresponsalía tradicional que depende de SWIFT y puede tardar días. Para las remesas, la rapidez y la predictibilidad de costos son ventajas operativas claras.
McGranahan resaltó un argumento económico para usuarios finales: “en muchas partes del mundo, poder poseer un activo denominado en dólares estadounidenses tiene un valor real, ya que la inflación y la devaluación de la moneda pueden erosionar rápidamente el poder adquisitivo de una persona”. Esa percepción explica la demanda por activos denominados en dólares.
Las billeteras de stablecoins resultan especialmente atractivas en mercados emergentes donde las remesas son un soporte económico significativo. Mantener valor en una unidad estable puede proteger poder de compra frente a volatilidad local.
Además de las billeteras orientadas al consumidor, los proveedores de remesas las están incorporando en sistemas de liquidación para mover fondos entre tesorerías con menor fricción. El artículo subraya que estas arquitecturas prometen mayor transparencia y costos potencialmente más bajos.
El reporte no entra en detalles técnicos sobre cadenas específicas ni sobre la arquitectura de custodia que empleará Western Union, por lo que quedan pendientes precisiones sobre implementación y alcance regional.
Cómo western union se posiciona frente a rivales
Western Union reconoce las stablecoins como una oportunidad y no como una amenaza; McGranahan lo había expresado con anterioridad: “Vemos las stablecoins como una oportunidad, no como una amenaza”. Con esa filosofía avanza hacia pruebas e integraciones.
Sin embargo, la compañía va a la zaga de algunos competidores. MoneyGram y Zepz, propietaria de WorldRemit, ya ofrecen servicios que permiten enviar y recibir USDC a través de billeteras cripto.
Remitly también ha anunciado planes para lanzar una billetera USDC, lo que muestra que varios proveedores de remesas ya han empezado a ofrecer experiencias orientadas a stablecoins a clientes finales.
Western Union señaló que está ampliando sus asociaciones y capacidades para permitir a los clientes mover y conservar stablecoins. Esa frase sugiere alianzas externas, aunque el texto no identifica contrapartes concretas.
La reacción de mercado a estos movimientos será clave. La velocidad de adopción entre usuarios finales y la oferta de servicios competitivos definirán la cuota de mercado futura en remesas cripto.
Respuesta de la banca tradicional y competencia tecnológica
El interés en rails basados en blockchain no se limita a proveedores de remesas. SWIFT está construyendo su propia plataforma de blockchain para agilizar pagos, según el reporte. Al mismo tiempo, Visa y Mastercard compiten para integrar pagos con criptomonedas en sus redes.
Principales bancos a nivel global también desarrollan soluciones propias. La aprobación del GENIUS Act en Estados Unidos impulsó el interés por stablecoins emitidas por bancos y por depósitos tokenizados dentro de instituciones financieras.
Entre las entidades que lideran esfuerzos se mencionan Bank of America, Citigroup y JPMorgan. Además, bancos en Corea del Sur, Japón y la Unión Europea han mostrado atención en monedas domésticas tokenizadas.
Ese movimiento de la banca tradicional convierte al ecosistema cripto en un terreno donde convergen proveedores de pagos, bancos y empresas tecnológicas. La competencia por definir estándares y rails dominantes está en marcha.
El artículo cita estas tendencias para contextualizar la decisión de Western Union; no proporciona evaluaciones regulatorias ni plazos de implementación por parte de las entidades mencionadas.
Ventajas operativas y retos pendientes
Entre las ventajas que menciona el reporte se cuentan la mayor velocidad de liquidación, transparencia en el movimiento de fondos y reducción de costos operativos frente a los sistemas basados en corresponsales. Western Union dijo ver “oportunidades significativas para mover el dinero más rápido, con mayor transparencia y a menor costo”.
No obstante, el texto no detalla el tratamiento de riesgos clave, como custodia de activos, cumplimiento KYC/AML, volatilidad de reservas ni interoperabilidad entre jurisdicciones. Esos temas suelen ser determinantes en proyectos de remesas con stablecoins.
La regulación será un factor central en la escala de estas soluciones. La mención del GENIUS Act indica que cambios normativos pueden acelerar proyectos bancarios; sin embargo, la implementación práctica aún depende de supervisores y legisladores.
Para usuarios y operadores, la adopción masiva requerirá interfaces simples, confianza en la custodia y rutas claras para convertir entre stablecoins y moneda local. El reporte de Yahoo Finance no ofrece datos sobre experiencia de usuario o tarifas concretas en pruebas.
En suma, las ganancias técnicas son claras, pero los detalles operativos y regulatorios marcarán la diferencia en la adopción real y sostenida.
Conclusión y próximas etapas
El anuncio de Western Union confirma que las stablecoins dejaron de ser una cuestión exclusiva de empresas nativas cripto. Operadores tradicionales de remesas y bancos están integrando estas herramientas en sus estrategias.
Western Union se coloca en una posición de transición: adopta la filosofía pro-stablecoin pero sigue a rivales ya activos como MoneyGram y Zepz. La compañía comunicó su interés público y su intención de ampliar asociaciones y capacidades.
Los próximos pasos a observar serán los socios anunciados, las redes de liquidación empleadas y la experiencia para clientes en mercados clave. También será importante ver cómo responden los reguladores y qué requisitos se imponen a emisores y custodios.
La noticia fue reportada por James Morales en Yahoo Finance el 27 de octubre de 2025 y, según el artículo, la entrada apareció primero en ccn.com. Ese contexto editorial complementa la confirmación pública de McGranahan y sitúa la iniciativa dentro de un movimiento sectorial más amplio.
Queda por verse si la integración de stablecoins generará una reducción significativa de costos y tiempos en las remesas a escala global, pero el rumbo estratégico ya está marcado.
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
Este artículo fue escrito por un redactor de contenido de IA y revisado por un editor humano para garantizar calidad y precisión.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados
Claude se integra con Excel y suma siete conectores orientados a finanzas
Amazon planea recortar alrededor de 30.000 empleos corporativos
El uso de stablecoins para pagos sube un 70% desde la regulación en Estados Unidos