Por Canuto  

El custodio Paxos acuñó por error y luego quemó la colosal suma de USD $300 billones en stablecoins vinculadas a PayPal. El incidente reaviva el debate sobre controles operacionales en emisores de monedas estables y su potencial impacto en la confianza del mercado.

***

  • Paxos llegó a acuñar y posteriormente quemar USD $300 billones en stablecoins de PayPal.
  • El hecho pone en foco los riesgos operativos de emisores de stablecoins y la supervisión de procesos de acuñación/quemado.

 


Decrypt informó que Paxos acuñó y luego quemó USD $300.000.000.000.000 en stablecoins vinculadas a PayPal. El monto, extraordinario por su escala, fue generado y posteriormente destruido según el recuento publicado por Decrypt. La compañía actúa como emisor y custodio para ciertos activos tokenizados y esta operación expone fallas potenciales en procesos automáticos de emisión.

El incidente no implica que esos fondos hayan entrado en circulación o que usuarios finales hayan sido beneficiados con nuevo saldo. De acuerdo con el informe de Decrypt, la secuencia fue: acuñación masiva seguida de un mecanismo de quema que restauró el suministro. Aun así, la sola existencia del registro de acuñación llamó la atención de analistas y operadores.

En términos técnicos, la acuñación y la quema son operaciones habituales en el ecosistema de monedas estables para ajustar oferta y demanda. No obstante, la escala citada por Decrypt es excepcional y por eso generó cobertura inmediata en la prensa especializada. Los procesos automáticos requieren salvaguardas que impidan errores a gran escala.

Qué ocurrió

Decrypt reportó la secuencia en la que Paxos creó y posteriormente quemó USD $300.000.000.000.000 en stablecoins asociadas a PayPal. El medio identificó registros en cadenas que mostraban la emisión masiva y la operación inversa de quema.

Según la nota, la operación quedó documentada en los logs de transacciones que pueden consultarse públicamente en las blockchains implicadas. Decrypt señala que, aunque la acuñación fue visible, no hubo evidencias de distribución de esos tokens a clientes finales antes de la quema.

La firma emisora, Paxos, es conocida por emitir stablecoins y por custodiar activos tokenizados. En el pasado ha operado con reguladores y plataformas de pago. El informe no atribuye intencionalidad maliciosa; más bien apunta a una anomalía operativa que se corrigió a través de la quema.

Es importante subrayar que Decrypt es la fuente primaria del relato publicado y que los detalles provienen de su investigación y verificación de registros en cadena. Por lo tanto, las cifras y la cronología citadas en este texto reproducen exactamente lo informado por ese medio.

Paxos, Paypal y las stablecoins

Las stablecoins son tokens diseñados para mantener un valor estable, usualmente atado a una moneda fiat. Emitir o destruir estos tokens ajusta su oferta en el mercado. Los emisores como Paxos deben garantizar controles para que las operaciones sean correctas y trazables.

Paxos actúa como intermediario regulado en varios mercados y ha colaborado con empresas de pagos para ofrecer monedas estables ligadas a dólares. Su función incluye la custodia de reservas y la emisión técnica en cadenas públicas o privadas.

PayPal ha utilizado soluciones de stablecoins y servicios de custodia en distintas iniciativas, delegando en terceros la emisión técnica o la integración. El vínculo entre PayPal y la emisión citada reside en la asociación para proveer liquidez o tokens con la marca, según los vínculos comerciales que Decrypt señala como antecedentes.

El incidente recuerda que la infraestructura detrás de monedas estables combina componentes financieros y tecnológicos. Cualquier fallo en esos eslabones puede generar registros contables y transaccionales que, aunque sean revertidos, afectan la percepción pública y regulatoria.

Implicaciones para mercados y regulación

La acuñación y quema por USD $300.000.000.000.000 genera preguntas sobre procedimientos de control interno y monitoreo en emisores. Analistas consultados por medios señalan que la transparencia en los registros en cadena ayuda a detectar y corregir errores, pero no elimina riesgos reputacionales.

Reguladores y participantes del mercado observan con atención incidentes de esta naturaleza. Un evento de acuñación masiva, aunque sea revertido, puede motivar requerimientos adicionales de auditoría, reportes y controles operativos para emisores de activos tokenizados.

Para los usuarios finales y plataformas que integran stablecoins, la confianza en la emisión y la custodia es esencial. Cualquier atisbo de error administrativo o técnico puede traducirse en medidas precautorias por parte de socios comerciales y autoridades regulatorias.

El episodio subraya la necesidad de controles más robustos en los procesos de emisión y la importancia de la transparencia en registros en cadena, auditorías externas y sistemas de alertas automáticas que detecten acuñaciones fuera de parámetros esperados.


Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.

Este artículo fue escrito por un redactor de contenido de IA.

 


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín