Por Canuto  

La ley GENIUS impuso reservas estrictas y prohibió que emisores paguen intereses, pero dejó una puerta abierta: los exchanges pueden ofrecer recompensas sobre stablecoins. Esa laguna promete trasladar depósitos desde bancos tradicionales hacia plataformas cripto y desató una disputa que podría valer billones de dólares.
***

  • La GENIUS Act exige respaldo en efectivo o bonos del Tesoro y prohíbe que emisores paguen intereses.
  • Intercambios como Coinbase y Kraken ofrecen recompensas de hasta 5,5% en USDC, aprovechando un resquicio legal.
  • El Departamento del Tesoro advierte que hasta USD $6.600.000.000.000 podrían migrar desde cuentas bancarias hacia stablecoins.

Lo que establece la ley GENIUS

El 18 de julio, tras más de una década de debate, el Congreso de Estados Unidos firmó la Ley GENIUS (Guiding and Establishing National Innovation for US Stablecoins).

La norma obliga a que los emisores de stablecoins mantengan reservas cubiertas por efectivo o bonos del Tesoro a corto plazo. Además establece auditorías periódicas y cumplimiento de normas contra el lavado de dinero.

Un componente clave fue la prohibición explícita a emisores de pagar intereses por las stablecoins que emitieran. Los redactores buscaron distinguir estos tokens como una forma de “dinero digital” y no como un instrumento con rendimiento.

Sin embargo, la ley no impide que intercambios de criptomonedas ofrezcan recompensas a usuarios por mantener stablecoins en sus plataformas. Ese punto técnico abrió un margen de maniobra que hoy está en el centro del conflicto.

Según WIRED, la combinación de requisitos estrictos para emisores y la excepción sobre recompensas creó una dinámica que ni bancos ni cripto esperaban plenamente.

La laguna de las recompensas en exchanges

Aunque los emisores no pueden pagar intereses, los intercambios sí pueden ofrecer incentivos a sus clientes. En la práctica, esas “recompensas” funcionan de forma parecida a una tasa de ahorro.

Por ejemplo, WIRED reporta que los clientes de Coinbase pueden ganar una recompensa anual del 4,1% si mantienen USDC en la plataforma. Otras casas promocionan tasas aún mayores.

Kraken, citado por WIRED, anuncia hasta 5,5% de “recompensas” sobre USDC. Muchas plataformas presentan retornos cercanos al 4,25% anual, comparables a cuentas de alto rendimiento en bancos.

Para consumidores, la diferencia entre una “recompensa” y un “interés” es técnica. En la práctica, los usuarios reciben un rendimiento por dejar sus activos en custodia de un exchange.

La industria cripto, según voces recogidas por WIRED, defendió el lenguaje de la ley como un compromiso que mantuvo una ventana abierta para estas ofertas.

Riesgos para depósitos, economía y bancos

Las stablecoins no cuentan con seguro FDIC. Eso significa que, si un emisor o plataforma quiebra, el reembolso de los fondos no está garantizado por el gobierno estadounidense.

Investigadores del Banco de Pagos Internacionales, citados por WIRED, indican que incluso las stablecoins “menos volátiles” rara vez se intercambian exactamente a la par con el dólar. Esa fricción cuestiona su fiabilidad como medio de pago.

Además, la Fed de Kansas City advirtió sobre efectos macroeconómicos. Stefan Jacewitz, vicepresidente asistente, señaló que si las stablecoins desplazan depósitos fuera de cuentas bancarias, menos fondos estarán disponibles para préstamos.

En términos prácticos, menos depósitos implica potenciales aumentos en el costo del crédito para consumidores y empresas, según análisis citados por WIRED y estudios de grupos bancarios.

El Departamento del Tesoro, según el mismo reportaje, estimó que hasta USD $6.600.000.000.000 podrían migrar desde depósitos hacia stablecoins como consecuencia de cambios regulatorios.

Respuesta de la industria cripto y bancaria

Las reacciones están divididas. Grupos bancarios llaman a la situación una laguna peligrosa. Argumentan que los exchanges, menos regulados que los bancos, podrían atraer depósitos con recompensas competitivas.

Por su parte, defensores cripto sostienen que las recompensas fomentan competencia y podrían forzar a los bancos a mejorar tasas para retener clientes. Dante Disparte, de Circle, sostuvo que la última generación de stablecoins aumentó depósitos en dólares globalmente.

El exrepresentante Patrick McHenry, citado por WIRED, calificó la disputa como una lucha enorme y afirmó que los bancos han protegido ese terreno con celo histórico.

Entre las empresas, Coinbase defendió la capacidad de ofrecer rendimientos, y encargó un estudio que proyecta una caída máxima de depósitos bancarios del 6,1% en sus escenarios.

Además, bancos como Citigroup y Bank of America han señalado interés en emitir sus propias stablecoins, mientras que PNC y JPMorgan establecieron alianzas con Coinbase, según WIRED.

La segunda ronda legislativa y próximos pasos

La ley CLARITY busca crear un marco más amplio para mercados y plataformas en blockchain. La iniciativa ya pasó en la Cámara y se espera que avance en el Senado.

Los redactores de la versión del Senado consultaron si la legislación debería limitar o prohibir sistemas como las recompensas de stablecoins, según la cobertura de WIRED.

Grupos como Independent Community Bankers of America han prometido insistir en que no se cree un resquicio que permita productos equivalentes a intereses fuera del sistema bancario tradicional.

Mientras tanto, los bancos exploran alternativas. JPMorgan prueba un “token de depósito” que emplea tecnología similar a stablecoins sin exigir reservas 1:1, una fórmula que buscaría mantener su base de depósitos.

En suma, la excepción de recompensas en la GENIUS Act abrió un frente que la próxima legislación y la competencia entre bancos y exchanges intentarán resolver. WIRED concluye que las apuestas son altas y la disputa probablemente continuará en la siguiente ronda legislativa.


Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.

Este artículo fue escrito por un redactor de contenido de IA y revisado por un editor humano para garantizar calidad y precisión.


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín