El Banco Nacional de Bielorrusia propuso a los países de la Unión Económica Euroasiática (UEE) la creación de un marco unificado de regulación para criptomonedas, con el objetivo de evitar conflictos legales y facilitar transacciones transfronterizas.
***
- La iniciativa fue presentada por Alexander Egorov, alto funcionario del Banco Central de Bielorrusia.
- Las normativas cripto en la UEE difieren de forma significativa entre Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Rusia.
- La Unión Europea refuerza medidas para impedir la evasión de sanciones rusas mediante criptomonedas.
🚨 Bielorrusia propone regulación cripto unificada para la Unión Económica Euroasiática.
El Banco Nacional busca armonizar normas para evitar conflictos legales y facilitar transacciones.
Las regulaciones actuales son dispares en Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y… pic.twitter.com/e8bNiWJaZj
— Diario฿itcoin (@DiarioBitcoin) November 17, 2025
El Banco Nacional de Bielorrusia elevó una propuesta a los países de la Unión Económica Euroasiática (UEE) para establecer un marco unificado de regulación para las criptomonedas. El planteamiento, explicado por Alexander Egorov, primer vicepresidente del Consejo del Banco Central, busca reducir conflictos legales y armonizar criterios normativos dentro del bloque regional integrado por Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Rusia.
Egorov sostuvo que las diferencias regulatorias actuales generan incentivos para que tenedores de criptoactivos transfieran capital hacia jurisdicciones con normas más flexibles. Esta fragmentación dificulta los flujos transfronterizos y crea riesgos tanto tributarios como de estabilidad económica dentro de la unión, indica un reporte publicado por Cryptopolitan.
El funcionario destacó que Bielorrusia cuenta con la zona del Parque de Alta Tecnología, donde se permite a empresas e individuos el uso de criptomonedas. Explicó que existe un debate interno para ampliar este esquema e incluir operaciones relacionadas con criptobancos. Sin embargo, señaló que Rusia mantiene limitaciones severas respecto al uso e inversión en activos digitales, lo que demuestra la disparidad regulatoria dentro de la UEE.
Panorama regulatorio diverso en la UEE
Los cinco países muestran enfoques distintos respecto al sector cripto. El presidente del Banco Nacional de Bielorrusia, Roman Golovchenko, indicó previamente que la versión digital de la moneda nacional estará disponible para empresas estatales y privadas en la segunda mitad de 2026.
En sentido contrario, el presidente bielorruso Aleksandr Lukashenko pidió mayores controles sobre las actividades vinculadas a criptomonedas. Según informes citados en la noticia original, una auditoría estatal reveló que cerca de la mitad de las inversiones de ciudadanos enviadas a plataformas cripto extranjeras no regresan, lo que generó preocupaciones sobre la seguridad de los inversionistas y los intereses económicos del país.
Kirguistán introdujo cambios normativos que permiten a instituciones bancarias abrir cuentas escrow para transacciones con tokens cripto. Esta medida se deriva de modificaciones a instrucciones bancarias aprobadas inicialmente en 2012, ampliando el rol del sector financiero en la industria digital.
Rusia podría permitir inversiones en instrumentos vinculados a criptomonedas en 2026, una vez que el Banco Central modifique la regulación vigente que actualmente impide a firmas de gestión de capital adquirir derivados de este tipo. Las autoridades declararon su intención de ajustar la normativa en el primer trimestre del próximo año.
Kazajistán anunció planes para crear una reserva de criptomonedas de entre USD $500 millones y USD $1.000 millones, conformada tanto por activos incautados como por fondos repatriados. Armenia, en contraste, confirmó que prohibirá desde 2025 la compra de criptomonedas en efectivo para combatir operaciones anónimas, sin restringir el uso general de los activos.
Unión Europea refuerza controles a Rusia
Mientras la UEE discute una armonización interna, Rusia enfrenta nuevas restricciones provenientes de la Unión Europea. Tras la aprobación del decimonoveno paquete de sanciones, plataformas como Revolut y Bybit EU comenzaron a bloquear cuentas de usuarios rusos, incluso cuando residían legalmente dentro del territorio europeo.
Según declaraciones de un usuario afectado, Bybit NL migró a Bybit EU y solicitó nuevamente verificación KYC. A pesar de utilizar la misma documentación previamente aprobada, su solicitud fue rechazada por los cambios regulatorios.
Revolut también ha cerrado cuentas de ciudadanos rusos con permisos de residencia en la UE desde el 1 de noviembre, alegando cumplimiento de las nuevas disposiciones. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que estas medidas buscan cerrar fisuras utilizadas para eludir sanciones, incluyendo por primera vez restricciones específicas a plataformas de criptomonedas.
El documento oficial se publicó el 23 de octubre y establece que proveedores de servicios con licencia en la Unión Europea tienen prohibido atender a residentes de la Federación Rusa.
Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados
Gobierno de Kazajistán levanta restricciones a la minería y al comercio de criptomonedas
Casa Blanca de EEUU evalúa facultar al IRS acceso a operaciones cripto en el extranjero
SEC entra en período decisivo de 12 meses para establecer reglas a la industria cripto: TD Cowen
