
La solución de trazabilidad brindará información de la producción de sidra desde la cosecha de las manzanas hasta su embotellado.
***
En España, las botellas de sidra de Asturias ahora podrán ser rastreada en la Blockchain, brindando a sus consumidores mayor transparencia del producto.
El Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación (CTIC) presentó esta semana un proyecto para la trazabilidad de la sidra con denominación de origen protegida (DOP). El programa dará inicio en dos importantes fincas productoras, Sidra Menéndez y Sidra Castañón.
Además, cuenta con la alianza del Consejo Regulador de la DOP Sidra de Asturias, el organismo encargado de regular y normalizar los agentes adscritos a la Denominación de Origen de la bebida producida en la región.
El proyecto hará uso de un etiquetado especial, que sumado a la tecnología Blockchain, garantizarán la calidad y certificarán el origen de la sidra. Asimismo, servirá como una herramienta para el Consejo Regulador para certificar que la bebida cumple con la normativa.
Para Pablo Priesca, director de CTIC Centro Tecnológico, el programa piloto en alianza con el Consejo de Asturias, podrá “demostrar la viabilidad de de la tecnología Blockchain aplicada a la industria alimentaria“.
Sidra con sello Blockchain
El objetivo del proyecto del CTIC es brindar a los consumidores mayor confianza con respecto a la elaboración y procedencia del producto. Para ello, el Centro desarrolló dos aplicaciones software, una dirigida a los actores de la cadena de producción y otro para los usuarios.
La primera, permite a los productores, distribuidores, y otros actores del proceso de elaboración y suministro, registrar datos. De esta forma, con una segunda aplicación dirigida a clientes, brinda información actualizada, que abarca desde el cultivo de las manzanas, hasta su recolección, procesamiento y embotellado.
Los datos de la producción se encuentran registrados en la red Blockchain de Telos, generando mayor transparencia y confianza a consumidores. Además, el proyecto cuenta con una versión móvil de la aplicación, que se encuentra en versión beta y estará disponible a todo público en 2020.
Una nueva generación
La tecnología Blockchain ha mostrado ser de gran valor para la cadena de suministro de diversos alimentos. Especialmente, cuando se busca generar una industria más transparente y confiable. En el caso de los productos DOP, así como de alimentos orgánicos, se trata de clientes particularmente preocupados por el origen y la calidad.
En opinión de Julián Castañón, representante de Sidra Castañón, la importancia de la adopción de Blockchain en la industria responde a las exigencias de una nueva “generación que demanda tener toda la información“.
Otras empresas de alimentos españolas también están incorporando la tecnología en aras de impulsar una industria agrícola más transparente. Recientemente, las granjas productoras de huevos ecológicos del grupo Montsoliu, anunció un proyecto con la tecnología.
Fuente: CTIC, ElComercio, 20minutos
Versión de Hannah Estefanía Pérez / DiarioBitcoin
Imagen de Youtube
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados

Maximilian Crown, cofundador de MoonPay, asume como nuevo CEO de la Fundación TON

Vitalik Buterin propone reemplazar la EVM de Ethereum con arquitectura RISC-V

Cofundador de Manta Network frustra ataque de Grupo Lazarus y advierte nueva modalidad de phishing
