Por Angel Di Matteo   @shadowargel

El mandatario firmó un decreto con el que garantiza que las empresas del sector cripto puedan acceder a servicios bancarios en EE. UU. Previamente, anunció la elección de Stephen Miran para integrar la Junta de Gobierno de la FED.

***

  • Trump firmó una orden para evitar que reguladores apunten a entidades financieras que respalden a la industria cripto.
  • La orden elimina el “riesgo reputacional” como elemento para aumentar supervisión a dichas entidades.
  • Senadores republicanos, incluidos Tim Scott y Cynthia Lummis, apoyaron la medida.
  • También anunció la incorporación de Stephen Miran a la Junta de Gobierno de la FED.

 

Hace pocos minutos, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva destinada a proteger a la industria de los criptoactivos de las iniciativas que buscan limitar su acceso a servicios financieros. La medida tiene como objetivo prevenir que los reguladores federales apunten a las instituciones financieras que se relacionan con este sector, una acción que ha sido percibida como una forma de “desbancarización” de empresas del ámbito digital.

Según una hoja informativa publicada por la Casa Blanca, reseñada por varios medios, “la industria de los activos digitales también ha sido blanco de injustas iniciativas de desbancarización”. Estos intentos de excluir a las empresas cripto de los servicios bancarios tradicionales han erosionado la confianza del público en las instituciones bancarias y los reguladores, además de causar perjuicios económicos, congelar nóminas y generar cargas financieras significativas para los ciudadanos que cumplen con la ley.

La eliminación del “riesgo reputacional” como causa de supervisión

Un aspecto clave de la orden ejecutiva firmada por Trump es la eliminación del concepto de “riesgo reputacional” como justificación para la supervisión adicional de las instituciones que colaboran con la industria de criptoactivos. Este término se refiere al “potencial de que la publicidad negativa sobre las prácticas comerciales de una institución, ya sea verdadera o no, cause una disminución en su base de clientes, litigios costosos o reducciones en los ingresos”.

Aunque este concepto no es exclusivo del ámbito cripto, quienes siguen de cerca estos hechos argumentan que ha sido utilizado de manera específica para atacar a las empresas de activos digitales, incrementando la vigilancia de sus relaciones con los bancos. La medida, de acuerdo con la Casa Blanca, busca restaurar la equidad en el sistema financiero y permitir que las instituciones que deseen involucrarse con criptoactivos lo hagan sin temor a represalias por motivos políticos.

La “Operation Choke Point 2.0”

La orden firmada por Trump responde a las denuncias que han surgido dentro de la industria cripto, especialmente en relación con las cuentas bancarias que han sido cerradas de forma injustificada por instituciones financieras. La “Operación Choke Point 2.0” es un término acuñado por Nic Carter, cofundador de Castle Island Ventures, en 2023, que hace referencia a una serie de acciones de los reguladores federales para restringir cómo los bancos se relacionan con la industria cripto.

Este término guarda similitudes con la “Operación Choke Point”, una iniciativa de 2013 del Departamento de Justicia de Estados Unidos que intentaba limitar los servicios bancarios a sectores considerados de alto riesgo, como prestamistas de pagos rápidos y comerciantes de armas de fuego.

En el ámbito legislativo, el presidente del Comité Bancario del Senado, Tim Scott, ha estado promoviendo un proyecto de ley que busca eliminar la capacidad de los reguladores para usar el “riesgo reputacional” como parte de su supervisión, buscando evitar el “arma política” de las agencias federales contra la industria cripto.

Reacciones políticas ante la orden ejecutiva

La firma de la orden ejecutiva por parte de Trump fue respaldada por varios legisladores republicanos. French Hill, presidente del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, calificó la medida como “un paso importante”. Destacó que “apuntar a los estadounidenses por sus creencias políticas socava las libertades sobre las que se fundó nuestro país y no debe tener cabida en nuestro sistema financiero”.

Por su parte, la senadora Cynthia Lummis expresó su apoyo a la orden ejecutiva, acusando al gobierno de Biden de haber empoderado a burócratas no elegidos para elegir ganadores y perdedores con base a preferencias políticas en lugar de una política sensata. La legisladora subrayó que la orden de Trump representa un paso crucial para proporcionar transparencia y responsabilidad al sistema, que durante mucho tiempo ha tenido control sobre la industria de los activos digitales.

Elección de nuevo miembro para la junta de la FED

De la mano con la firma de este y otros decretos, el presidente Trump también designó a Stephen Miran para la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal (FED), con lo cual se llena la vacante que quedó días atrás tras la salida de una de las funcionarias.

Quien dejó su cargo fue Adriana Kugler, antigua gobernadora de la FED, la cual anunció su renuncia efectiva la semana pasada. Esto abrió la oportunidad para que el presidente Trump nombrase a un nuevo miembro, siendo elegido Miran, alguien afín con las ideas económicas y monetarias del mandatario.

Se cree que la llegada de Miran ejercerá más presión dentro de la FED, en especial contra su director, Jerome Powell, con quien Trump actualmente tiene roces debido a las diferencias de criterios en torno a las medidas referentes a las tasas de interés. Mientras el mandatario insiste en que estas deberían reducirse para incentivar a la economía, Powell ha insistido en que se mantendrán elevadas por los riesgos inflacionarios que suponen las políticas arancelarias.

El futuro de la regulación cripto en EE. UU.

De vuelta con la medida firmada por Trump, esta no solo representa un freno a las acciones contra la industria cripto, sino también una clara declaración de principios sobre la importancia de la libertad económica y la no discriminación política dentro del sistema financiero de Estados Unidos.

A medida que el debate sobre la regulación de los criptoactivos continúa en el Congreso, con iniciativas legislativas que buscan poner fin al “arma política” de los reguladores, la industria cripto podría estar viendo un cambio importante en la forma en que se le regula y se le permite interactuar con los bancos y otras instituciones financieras.


Artículo escrito por un redactor de contenido de IA. Editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín