Por Angel Di Matteo   @shadowargel

Según las autoridades, se estima que OctaFX habría desviado y legitimado el equivalente a USD $96 millones en la India. La distribución de sus operaciones les ha permitido mover el capital internacionalmente, imposibilitando que los investigadores puedan seguir fielmente el rastro.

***

  • OctaFX bajo investigación por lavado de más de USD $96 millones en la India.
  • Promotores en Rusia y soporte técnico en Georgia, con operaciones desde Dubái.
  • ED rastrea red global de fraudes ligados a criptomonedas y transferencias ilegales.

En los últimos meses, las autoridades de India han intensificado las investigaciones contra una presunta red de fraudes financieros internacionales. El caso más reciente apunta a la plataforma de trading en línea OctaFX, acusada de haber movido de forma ilegal más de USD $96 millones en apenas nueve meses.

Según la Dirección de Cumplimiento (ED), OctaFX estaría implicada en operaciones de blanqueo de dinero a través de estructuras transcontinentales que convierten las ganancias ilícitas en activos digitales y utilizan pasarelas internacionales de pago para ocultar su origen, indica Cryptopolitan.

Una operación con conexiones globales

Las autoridades indicaron que los principales responsables de la plataforma residen en Rusia, mientras que el soporte técnico proviene de Georgia. El control de sus operaciones en India se realiza desde Dubái y los servidores de la red se ubican en Barcelona. Esta distribución internacional ha permitido que el servicio maneje de forma encubierta grandes sumas de dinero fuera del alcance de la regulación local.

En un caso particular, la ED logró vincular activos estimados en unos USD $20,6 millones. Entre ellos se incluyen un yate, una villa en España, dinero depositados en bancos, 39.000 USDT, terrenos y participaciones en cuentas de inversión (Demat).

El informe de la ED describe cómo parte de los fondos fueron disimulados mediante facturas falsas de importación desde Singapur. Este modus operandi permitió a OctaFX justificar transferencias millonarias y desviar capitales fuera de India.

De acuerdo con el organismo, estas operaciones se disfrazaban como pagos por arrendamiento de servidores o servicios de custodia bajo contratos ficticios. Otras transferencias utilizaban facturación falsa para aparentar importaciones inexistentes.

Un problema más amplio que OctaFX

OctaFX no es la única plataforma bajo investigación. Oficinas regionales de la ED han identificado esquemas similares en varias ciudades. En Bengaluru, se investiga el caso de Power Bank; en Kolkata, los de Angel One, TM Traders y Vivan Li; y en Kochi, el de Zara FX. Todos ellos están relacionados con denuncias de estafas de inversión digital y blanqueo de dinero.

La agencia también reveló que fraudes cibernéticos en nombre de criptomonedas han sido utilizados por compañías como Birfa IT, que actuaban como intermediarias para convertir grandes montos en criptoactivos. Estos se usaban luego para enviar fondos a China en operaciones de subfacturación de importaciones.

En un solo caso, se detectó que Birfa IT y firmas asociadas lograron transferir grandes sumas a entidades en Hong Kong y Canadá bajo su control, todo mediante documentación forjada.

Los datos publicados por la ED muestran un aumento drástico en las pérdidas reportadas por los indios a causa de fraudes financieros. Solo en 2024, hubo un crecimiento del 206% respecto al año 2023 en materia de capitales legitimados productos de estafas cripto.

Además, los casos investigados por la agencia se incrementaron en un 50% de un año a otro, lo que evidencia la magnitud del problema y la creciente sofisticación de las redes criminales.

Redes internacionales y uso de criptomonedas

Las autoridades también descubrieron esquemas operados desde Laos, Hong Kong y Tailandia, donde se mantenían empresas fantasma con documentos falsificados. Estas organizaciones reclutaban ciudadanos indios para ejecutar crímenes que incluían falsas campañas de empresas en bolsa (IPO), inversiones bursátiles simuladas y hasta “arrestos digitales” para extorsionar a víctimas.

Los fondos obtenidos a través de estas prácticas eran canalizados a través de compañías ficticias y luego convertidos en activos digitales. Posteriormente, eran enviados al extranjero como supuestos pagos de importación. Una parte de las transacciones utilizaba pasarelas de pago internacionales, mientras que otra se realizaba mediante sistemas informales como Hawala.

En algunos casos, incluso se detectó que parte del dinero retornaba a India disfrazado de inversiones legítimas en los mercados financieros, un mecanismo que dificultaba aún más su rastreo.


Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín