Por Angel Di Matteo   𝕏 @shadowargel

Ante un panorama en el que empresas del sector bien podrían estar inflando inorgánicamente sus cifras, el CEO de OpenAI es partidario de que sea el libre mercado el que decida el destino de las compañías, negándose a la posibilidad de que su entidad reciba apoyos gubernamentales en caso de no tener los resultados esperados.

***

  • Altman advierte que los gobiernos no deben rescatar empresas de IA que fracasen.
  • Defiende la independencia del sector privado y sugiere que los estados construyan su propia infraestructura de IA.
  • OpenAI proyecta ingresos de USD $20.000 millones en 2025 y mantiene 800 millones de usuarios semanales.

El director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, aseguró que los gobiernos no deberían garantizar ni rescatar financieramente a las empresas de inteligencia artificial (IA). Su postura busca evitar que los contribuyentes asuman los riesgos de decisiones empresariales fallidas y, al mismo tiempo, promover la competencia en un sector que crece a ritmo acelerado.

Altman: “Los gobiernos no deben elegir ganadores ni perdedores”

En una extensa publicación compartida a través de su cuenta de X, Altman declaró que “los gobiernos no deben elegir ganadores o perdedores, y los contribuyentes no deben rescatar a empresas que tomen malas decisiones de negocio o pierdan en el mercado”.

La declaración responde a las preocupaciones sobre la viabilidad de ciertos proyectos de IA, especialmente en un contexto donde algunos analistas temen que la demanda de herramientas impulsadas por inteligencia artificial no refleje una adopción orgánica, sino un crecimiento inorgánico generado por las propias compañías.

Frente a los señalamientos de que algunas firmas del sector podrían estar alimentando su propia demanda”, creando un riesgo de burbuja en caso de que las expectativas no se cumplan, Altman defendió un enfoque de libre mercado, en el que cada empresa prospere o fracase según su mérito.

Los gobiernos pueden construir su propia capacidad de IA

Aunque rechaza los rescates, Altman sí considera que los estados pueden desempeñar un papel activo en la creación de infraestructura tecnológica nacional.

El ejecutivo afirmó que podría tener sentido que los gobiernos construyan y sean dueños de sus propios centros de datos estratégicos, incluso reteniendo los ingresos que estos generen.

A su juicio, los gobiernos podrían hacerlo de forma más económica y establecer una “reserva nacional estratégica de capacidad de cómputo”.

Sin embargo, subrayó que esta infraestructura no debería beneficiar directamente a empresas privadas, sino enfocarse en el desarrollo soberano y en la seguridad tecnológica de cada país.

Rechazo a subsidios y garantías financieras

Los comentarios de Altman surgen tras declaraciones de Sarah Friar, directora financiera (CFO) de OpenAI, quien había planteado la posibilidad de que los gobiernos ofrecieran garantías o financiamiento preferencial para el sector.

Altman desestimó esa idea, dejando claro que OpenAI no busca ningún tipo de garantía estatal ni rescate en caso de crisis.

El debate sobre posibles rescates ha generado temor en los mercados, ante la posibilidad de que el auge de la inteligencia artificial pueda estar formando una burbuja especulativa. Algunos analistas advierten que un colapso masivo del sector podría tener consecuencias comparables a las de la crisis financiera de 2008, si las empresas no cumplen sus promesas tecnológicas.

OpenAI apunta a la autosuficiencia

Altman afirmó que OpenAI planea financiar su expansión a partir de sus propios ingresos, incrementando su capacidad de cómputo y vendiendo parte de esa infraestructura a terceros.

La empresa proyecta ingresos de USD $20.000 millones para 2025, con compromisos de hasta USD $1,4 billones en la próxima década, una cifra que refleja el optimismo del mercado respecto a la adopción de modelos de IA generativa.

El ejecutivo también mencionó que Estados Unidos debería reconstruir su cadena de suministro de semiconductores dentro del territorio nacional para reducir la dependencia externa, especialmente de Asia.

Según Altman, esa estrategia permitiría garantizar el suministro necesario para sostener la expansión del sector.

ChatGPT alcanza 800 millones de usuarios semanales

De acuerdo con datos de octubre de 2025, ChatGPT cuenta con 800 millones de usuarios activos cada semana, una cifra alcanzada en solo 35 meses desde su lanzamiento.

El 19% de sus usuarios proviene de Estados Unidos, mientras que un 7,9% se ubica en India. La plataforma espera alcanzar los 1.000 millones de usuarios totales antes de que finalice el año, consolidándose como el asistente de IA más utilizado del mundo.

Con estos resultados, OpenAI busca reforzar su independencia financiera y demostrar que el sector puede sostenerse sin apoyo gubernamental.

Altman reafirma su visión de un ecosistema competitivo donde las empresas crezcan o desaparezcan en función de su innovación y eficiencia, no de subsidios públicos.


Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín