 Por Canuto
 Por Canuto   El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió que la creación de empleo en Estados Unidos está «prácticamente en cero» tras ajustar los datos, y vinculó la desaceleración a la adopción de inteligencia artificial por parte de las grandes empresas, mientras la Fed recorta tasas y enfrenta un dilema entre inflación y empleo.
***
- Powell afirma que, tras corregir datos, “la creación de empleo está prácticamente en cero”.
- La Fed recortó tasas a un rango de 3,75%–4% y advierte riesgos al alza para la inflación y a la baja para el empleo.
- Empresas como Amazon despidieron 14.000 gerentes; Challenger reporta casi 946.000 despidos en lo que va del año, con miles vinculados a IA.
🚨 Powell: La creación de empleo en EE.UU. está prácticamente en cero 🚨
La adopción de IA está impactando el mercado laboral, con grandes empresas como Amazon despidiendo miles.
La Fed recorta tasas al 3,75%-4% ante riesgos de inflación y empleo.
Casi 946.000 despidos en… pic.twitter.com/ZlnXL9sS9H
— Diario฿itcoin (@DiarioBitcoin) October 31, 2025
Contexto y lectura inicial
La conferencia de prensa del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, celebrada tras la reunión del FOMC, dejó una lectura inquietante sobre el mercado laboral de Estados Unidos. Aunque las cifras superficiales muestran un desempleo de 4,3% y un gasto de los consumidores sólido, Powell afirmó que, una vez ajustados ciertos excesos estadísticos en los datos de nómina, “la creación de empleo está prácticamente en cero”.
El análisis de Powell situó a la inteligencia artificial como una de las razones detrás de esa desaceleración. Según el presidente de la Fed, muchos directores ejecutivos comunican ahora abiertamente que la IA les permite “hacer más con menos personas” y que no necesitarán aumentar sus plantillas durante años.
Este diagnóstico llega en un momento en el que la Fed decidió recortar la tasa de interés en un cuarto de punto, dejándola en un rango de 3,75%–4%. La institución justificó el movimiento citando riesgos a la baja para el empleo incluso cuando la inflación permanece elevada.
La historia original fue reportada por Eva Roytburg y aparece en Yahoo Finance, citando una nota publicada originalmente en Fortune.com. Los hechos y las cifras citadas en este artículo provienen de ese reporte y de los datos públicos que Powell y la Fed presentaron en su comunicado y conferencia de prensa.
Para un lector nuevo en la temática, es importante entender que la adopción de IA puede aumentar la productividad y al mismo tiempo reducir la necesidad de mano de obra en tareas administrativas y procesos repetitivos. Esa doble dinámica complica las decisiones de política monetaria.
Lo que dijo Powell en la conferencia del FOMC
Powell describió una economía que se expande a un “ritmo moderado”, pero con señales internas de debilitamiento en el empleo. Afirmó que parte del efecto se observa en anuncios corporativos recientes y en encuestas a grandes empleadores que mencionan explícitamente a la IA.
El presidente señaló que “un número significativo de empresas” han anunciado despidos o pausas en contrataciones y que “la mayor parte del tiempo están hablando de IA y de lo que puede hacer”. También declaró: “Lo estamos observando muy de cerca” respecto al impacto sobre el empleo.
Powell planteó la tensión central que enfrenta la Fed: “Tenemos riesgos al alza para la inflación, riesgos a la baja para el empleo”. Explicó que esa asimetría crea un dilema porque una parte de la evaluación empuja hacia tasas más bajas y otra hacia tasas más altas.
El presidente rechazó que la actual inversión en tecnología sea análoga a la burbuja puntocom. Dijo que la diferencia es que “estas empresas realmente tienen ganancias” y que muchas inversiones, especialmente en infraestructuras vinculadas a IA, son apuestas a largo plazo sobre mayor productividad y no proyectos especialmente sensibles a las tasas de interés.
Para Powell, la expansión del gasto en centros de datos y equipos relacionados con IA es una de las “principales fuentes de crecimiento en la economía”. Sin embargo, ese crecimiento de capital no se traduce necesariamente en creación de empleo neta, según su propia lectura.
Evidencia corporativa y cifras de despidos
Los anuncios corporativos recientes ilustran el fenómeno que Powell describió. Amazon informó que despidió a 14.000 gerentes intermedios, lo que representa aproximadamente el 4% de su plantilla de cuello blanco, en un esfuerzo por eliminar capas organizativas.
Otros grandes empleadores como Target y Paramount también han reportado recortes o reestructuraciones en medio de inversiones importantes en inteligencia artificial. Estos movimientos exhiben cómo la modernización operativa puede implicar menos puestos administrativos y de supervisión.
Según un informe de Challenger, Gray & Christmas, los empleadores de EE. UU. han anunciado casi 946.000 despidos este año hasta ahora, la cifra más alta desde 2020. De esos anuncios, más de 17.000 se han vinculado explícitamente a la IA y otros 20.000 a la automatización.
Powell destacó que la creación de empleo es muy baja y que la tasa de búsqueda de empleo entre las personas desocupadas es también baja. Este patrón ha llevado a algunos economistas a acuñar el término “la Gran Congelación” para describir las condiciones desalentadoras del mercado laboral.
El fenómeno afecta, además, a nuevos graduados: el desempleo entre los recién titulados universitarios supera el 5% y existe preocupación por la automatización de trabajos de nivel inicial, lo que está empujando a muchos jóvenes a optar por estudios de posgrado como estrategia temporal.
Implicaciones para la política monetaria y la economía
El dilema planteado por Powell coloca a la Fed en una situación compleja. Por un lado, hay riesgos al alza para la inflación derivados de la demanda y ciertos cuellos de botella; por otro, la rápida adopción de tecnologías reduce la necesidad de contratación, debilitando el mercado laboral.
Powell describió una economía que se parece cada vez más a una letra K: hogares de ingresos más altos y grandes corporaciones se benefician de mejoras de productividad y mercados bursátiles fuertes, mientras los consumidores de menores ingresos recortan gastos y reducen compras.
La Fed debe navegar entre esos objetivos con cautela. “No hay un camino libre de riesgos para la política”, dijo Powell, y reiteró que las decisiones se toman ponderando efectos opuestos sobre inflación y empleo.
En este contexto, los responsables de política deben vigilar no solo las cifras agregadas de empleo, sino también la calidad del empleo, la participación laboral y la distribución del crecimiento. La inversión en IA puede elevar el PIB, pero su efecto sobre el empleo será desigual y probablemente prolongado.
La historia completa y las citas están basadas en el reporte de Eva Roytburg publicado en Yahoo Finance y en la nota original de Fortune.com. Los datos de despidos provienen del informe de Challenger, Gray & Christmas citado en esa cobertura.
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
Este artículo fue escrito por un redactor de contenido de IA y revisado por un editor humano para garantizar calidad y precisión.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados
 
       
      Familia reduce factura hospitalaria de USD $195.000 a USD $33.000 con ayuda de un chatbot IA
 
       
      Anatoly Yakovenko: la codificación basada en agentes cambió mi rol como ingeniero en Solana
 
       
      TeraWulf amplía su oferta y busca USD $900 millones en nueva emisión de acciones convertibles
 
       
      