
Openai lanzó Sora 2, una app de creación de video con IA que produce en segundos mashups de personajes con derechos de autor. El lanzamiento revive debates sobre entrenamiento con contenido no pagado y el impacto cultural del llamado “desorden” generado por IA.
***
- Sora 2 permite generar videos virales con personajes con derechos de autor en segundos, según 404 Media.
- Se han creado imágenes de Pikachus robando poké balls y un Sponge Bob representado como líder nazi.
- Críticas apuntan al uso masivo de material protegido sin pago y a la posible devaluación del arte.
- OpenAI alcanzaría una valoración de USD $500 mil millones.
🚨 Sora 2 de OpenAI desata polémica 🚨
La nueva app de creación de video con IA genera mashups de personajes con derechos de autor en segundos.
Genera contenido como Pikachu robando y un Sponge Bob nazi, lo que provoca debates sobre derechos de autor.
OpenAI, con una… pic.twitter.com/ZL9AFcmTbl
— Diario฿itcoin (@DiarioBitcoin) October 2, 2025
Sora 2 es la nueva generación de aplicaciones de creación de video con inteligencia artificial desarrollada por Openai. La herramienta genera clips y un feed tipo TikTok con resultados que, en muchos casos, replican personajes y escenas reconocibles en segundos.
Según un reportaje de 404 Media escrito por Jason Koebler, al abrir la app es posible ver representaciones como un pikachu robando poké balls en la puerta de un CVS. Ese mismo reportaje muestra un spongebob caracterizado de manera explícita como un líder nazi dando un discurso sobre una “plaga de peces”.
La app permite a los usuarios integrarse en los videos mediante un proceso simple: decir tres números y grabar un clip corto con varias miradas. Con ese insumo, Sora 2 puede colocar al usuario dentro de escenas generadas por IA que emulan estilos y universos con derechos de autor.
La experiencia fue descrita por el medio Garbage Day, citado por 404 Media, como una “fuente de desorden de IA con aspecto ligeramente mejor”. Esa definición captura la mezcla de calidad técnica y contenido caótico que produce la aplicación.
El propio reportaje de 404 Media enfatiza que Sora 2 mejora ligeramente la fidelidad frente a generaciones previas de generadores de video con IA, pero no cambia la naturaleza del problema central: la reproducción de material creado por otros sin compensación.
Ejemplos virales y la prueba de límites
Periodistas y usuarios han utilizado Sora 2 para explorar sus límites creativos y legales. El reportaje de 404 Media detalla múltiples ejemplos virales que mezclan franquicias: personajes de star wars, parque jurásico, la la land, e incluso combinaciones absurdas como mario estrechando la mano de goku.
Entre las escenas citadas aparece un falso título de videojuego estilo Nintendo 64 llamado “La esquizofrenia de Mario”. También se anotan apariciones de rick y morty en mundos tipo minecraft y breath of the wild, y a charizard firmando la declaración de independencia.
Estos ejemplos subrayan dos fenómenos. Primero, la capacidad técnica de la IA para imitar estilos y personajes. Segundo, la decisión de Openai de desplegar la app sin limitar de forma efectiva la recreación de obras protegidas.
404 Media advierte que la accesibilidad y velocidad de generación facilitan la proliferación masiva de este tipo de contenidos, que luego circulan en redes sociales sin filtros ni compensación a los creadores originales.
El uso inmediato que se observa en la plataforma es la creación de contenido irreverente o perturbador con personajes muy queridos, lo que multiplica la viralidad y el daño reputacional potencial para titulares de derechos.
Implicaciones legales y casos previos
La llegada de Sora 2 revive historias de demandas por derechos de autor contra fans y creadores. Koebler recuerda un caso en el que Nintendo y la Pokémon Company demandaron a un aficionado en Seattle y exigieron USD $5.400,00 por el cartel de una fiesta no oficial, aun cuando el evento no cobraba entrada.
Ese antecedente refleja la postura histórica de grandes empresas del entretenimiento frente al uso de sus propiedades intelectuales. 404 Media utiliza ese ejemplo para contrastar la aparente impunidad de plataformas que entrenan modelos con material protegido.
Hasta ahora, el reportaje señala, no ha habido consecuencias legales reales que afecten de manera significativa a Openai por el uso masivo de contenido con derechos de autor como parte de su entrenamiento. El artículo plantea dudas sobre la responsabilidad corporativa y el marco jurídico aplicable a estas tecnologías.
Además, Koebler argumenta que Openai, al igual que otras compañías, ha abandonado cualquier pretensión de negar que sus herramientas se entrenaron con volúmenes masivos de material protegido por el que no pagaron. Esa crítica es central en el análisis de 404 Media.
En el plano práctico, la facilidad para generar parodias, pornografía no consentida o representaciones ofensivas complica la capacidad de titulares y plataformas para controlar la distribución y el daño potencial a marcas y comunidades.
Costos culturales, ambientales y económicos
El reportaje de 404 Media también aborda efectos sociales más amplios. Koebler sostiene que, como recompensa por el uso masivo de contenido ajeno, Openai obtiene una valoración que se ha estimado en USD $500.000.000.000,00.
Para el autor, ese valor contrasta con costos menos visibles: la inundación de Internet con “desorden” estético que devalúa el trabajo artístico y la dificultad para distinguir entre contenido original y generado. El problema, según 404 Media, afecta la naturaleza de la verdad y el valor cultural del arte.
El artículo menciona además impactos ambientales y humanos derivados del entrenamiento masivo de modelos. Aunque no ofrece cifras propias sobre consumo energético, la pieza critica el esfuerzo global necesario para sostener estas herramientas.
Finalmente, 404 Media advierte sobre la responsabilidad de plataformas y reguladores. La proliferación de contenido generado por IA exige decisiones sobre compensación a creadores, límites técnicos y marcos legales que protejan la propiedad intelectual y la integridad cultural.
En suma, el lanzamiento de Sora 2 reaviva un debate ya instalado: cómo conciliar innovación en IA con respeto a derechos de autor, ética y sostenibilidad cultural.
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
Este artículo fue escrito por un redactor de contenido de IA
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados

Gobierno estadounidense alerta sobre riesgos en el uso de la IA DeepSeek

La valoración de OpenAI eclipsa a SpaceX con USD $500.000 millones

Sora 2: la apuesta de OpenAI por un feed tipo TikTok con contenido 100% generado por IA
