Openai está desarrollando un modelo de inteligencia artificial capaz de generar música a partir de indicaciones de texto o audio, y habría reclutado a estudiantes de la Juilliard school para preparar partituras que sirvan en el entrenamiento. La iniciativa posiciona a la empresa frente a startups como Suno y Udio, y reabre debates sobre derechos de autor y reparto de ingresos.
***
- Según The Decoder, Openai trabaja con estudiantes de la Juilliard school para entrenar su modelo musical.
- La tecnología generaría pistas desde texto o audio; la compañía también explora aplicaciones publicitarias.
- Discográficas han demandado a Suno y Udio por posibles violaciones de derechos; Openai habló de compartir ingresos.
🎶🚨 OpenAI desarrolla un modelo de IA para generar música a partir de texto y audio.
La compañía colabora con estudiantes de la Juilliard School para entrenar su modelo musical.
Esto la posiciona en competencia con startups como Suno y Udio.
Se reabre el debate sobre… pic.twitter.com/vUymVfFXe8
— Diario฿itcoin (@DiarioBitcoin) October 25, 2025
Openai está desarrollando un modelo de inteligencia artificial diseñado para generar música a partir de indicaciones de texto o de audio. La información fue reportada por la publicación The Decoder el 25 de octubre de 2025, en un texto firmado por Matthias Bastian. Según esa nota, la iniciativa colocaría a Openai en competencia directa con startups como Suno y Udio.
El proyecto, además, habría reclutado a estudiantes de la Juilliard school para preparar partituras que se usarían durante el entrenamiento del modelo. The Decoder precisa que los ejemplos incluirían arreglos y pistas instrumentalizadas con fines de enseñanza. El objetivo declarado es producir elementos musicales concretos, por ejemplo una pista de guitarra para acompañar una canción.
La compañía ya evaluaría posibles usos comerciales, entre ellos campañas publicitarias que requieran música a medida. Estos posibles destinos abren preguntas sobre derechos y monetización. Openai vuelve así a explorar la música por IA tras su experimento previo llamado jukebox en 2020.
Detalles del proyecto y colaboración con Juilliard
Según la publicación que cubre la noticia, estudiantes de una escuela musical clásica están preparando partituras específicamente para el entrenamiento. La participación de la Juilliard school, si se confirma oficialmente, sugiere un enfoque en calidad compositiva y notación tradicional. Esa colaboración contrastaría con los datos de entrenamiento que han usado otras empresas del sector.
El uso de partituras permite alimentar al modelo con ejemplos estructurados de armonía y orquestación. Con ello, Openai busca generar desde fragmentos hasta pistas completas que respondan a indicaciones en lenguaje natural o a muestras de audio. The Decoder menciona el caso concreto de crear una pista de guitarra que acompañe una canción como ejemplo de prompt funcional.
La fuente también indica que la empresa analiza cómo integrar estos resultados en flujos de trabajo comerciales. Entre las posibilidades figura la producción de música para anuncios personalizados y contenidos digitales. Estas aplicaciones pueden acelerar la adopción de audio generado por IA en sectores creativos y publicitarios.
Openai, según la nota, no ha detallado aún la arquitectura ni las técnicas específicas que empleará. Tampoco se han publicado ejemplos públicos ni un calendario oficial de lanzamiento. La discreción en los primeros pasos es común en proyectos de investigación avanzada, pero alimenta la especulación del mercado.
Reacción de la industria musical y litigios en curso
La industria musical se muestra cautelosa ante los avances de la generación sonora por IA. The Decoder recuerda que discográficas y titulares de derechos han presentado demandas contra empresas como Suno y Udio, por posibles violaciones de copyright. Esas acciones legales son un antecedente relevante para cualquier nuevo actor en el espacio.
El vínculo entre modelos entrenados con material protegido y las reclamaciones de los creadores es el eje del debate. Las compañías demandadas enfrentan cuestionamientos similares sobre las fuentes de sus datos de entrenamiento y la compensación a los autores. En este contexto, Openai afronta expectativas y presiones regulatorias.
Sam Altman, CEO de Openai, ha manifestado en el pasado que los titulares de derechos deberían participar eventualmente de los ingresos derivados de la tecnología. La nota señala que esa idea fue planteada durante el despliegue problemático de la app Sora. Sin embargo, The Decoder añade que aún no está claro cómo se implementaría un mecanismo de reparto para esta nueva iniciativa musical.
La factura legal y reputacional que arrastran algunos despliegues previos convierte al lanzamiento potencial de Openai en un tema sensible. Cualquier plan de comercialización exigirá atención sobre licencias, transparencia de datos y modelos de compensación. La ausencia por ahora de detalles públicos mantiene abiertas muchas preguntas.
Contexto histórico: del jukebox a la nueva generación
Openai ya experimentó con música generada por IA en 2020, a través de un proyecto llamado jukebox. Ese trabajo fue un primer acercamiento técnico pero no derivó en una continuación comercial amplia. Ahora la empresa retoma el terreno con una propuesta aparentemente más ambiciosa.
El retorno de Openai a la música representa para algunos analistas la consolidación de una tendencia mayor en la industria tecnológica. La convergencia entre modelos de lenguaje, generación de audio y herramientas creativas abre nuevas posibilidades para productores y creadores. Al mismo tiempo, plantea retos legales y éticos.
Las tecnologías actuales prometen generar pistas que suenen coherentes y adaptables a distintos estilos. Pero la calidad final y la originalidad dependerán de las fuentes de entrenamiento, de la arquitectura del modelo y de los controles humanos en la producción. Estas variables definirán la aceptación por parte de músicos y oyentes.
El precedente de jukebox recuerda que los experimentos pueden ser técnicamente notables y, sin embargo, poco maduros para el mercado. El trabajo con partituras de Juilliard podría indicar un enfoque más estructurado en esta nueva etapa. No obstante, solo pruebas públicas y documentación técnica permitirán evaluar el avance real.
Implicaciones para creadores, empresas y anunciantes
Si Openai consigue generar música competitiva, el impacto en estudios de producción y bibliotecas musicales podría ser significativo. Empresas y anunciantes podrían acceder a piezas musicales personalizadas a bajo costo y con gran rapidez. Ese escenario cuestiona modelos de negocio establecidos en la industria sonora.
Para los creadores independientes, la tecnología puede ofrecer herramientas nuevas para experimentar y producir. Pero también plantea riesgos de devaluación y competencia con contenidos automáticos. El balance entre oportunidad y amenaza dependerá de cómo se regule el uso y cómo se compense a los autores.
Openai ha sugerido que los titulares de derechos podrían participar de los ingresos, según la cobertura de The Decoder. La propuesta suena a una vía intermedia para mitigar conflictos. Sin embargo, la implementación práctica de un sistema de reparto sigue siendo incierta y técnica y legalmente compleja.
En el corto plazo, el mercado observará si Openai publica demos, acuerdos con creadores o marcos de licenciamiento claros. La transparencia sobre datos de entrenamiento y la negociación con la industria musical serán determinantes. Mientras tanto, otras empresas del sector continúan enfrentando litigios que marcarán el tono regulatorios del ecosistema.
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
Este artículo fue escrito por un redactor de contenido de IA y revisado por un editor humano para garantizar calidad y precisión.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados
Corea del Norte escala robos cripto con ayuda de los modelos de IA
Virtuals protocol ($VIRTUAL) sube 54% en 24 horas: Análisis del repunte explosivo en octubre 2025
El uso de chatbot a base de IA puede distorsionar la autopercepción humana, advierte estudio