Bruselas es acusada de poner en riesgo el modelo de privacidad europeo al permitir que las grandes tecnológicas usen datos personales para entrenar inteligencia artificial bajo la figura de “interés legítimo”.
***
- Activistas denuncian que la reforma legal supone “una degradación masiva” de los derechos digitales
- Las enmiendas permitirían recopilar información sensible sin consentimiento explícito
- Bruselas busca mostrarse más flexible frente a la competencia de EE. UU. y China
🚨 Bruselas en la mira 🚨
La UE propone cambios en la protección de datos que permitirían a empresas usar información personal para entrenar IA sin consentimiento explícito.
Activistas advierten sobre una "degradación masiva" de derechos digitales.
Las grandes tecnológicas… pic.twitter.com/awc9i0AgpY
— Diario฿itcoin (@DiarioBitcoin) November 10, 2025
La Unión Europea (UE) enfrenta una nueva tormenta política y legal por las propuestas que buscan reformar su régimen de protección de datos. Lo que Bruselas describe como una simplificación de normas, críticos lo interpretan como un giro peligroso que podría debilitar los derechos de privacidad que la región defendió durante años como un símbolo moral y legal frente al resto del mundo.
Por primera vez desde la creación del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), la Comisión Europea propone cambios que permitirían a las empresas tecnológicas usar información personal para entrenar modelos de inteligencia artificial basándose en el principio de “interés legítimo”, en lugar de requerir consentimiento explícito, indica un reporte publicado por el medio Cryptopolitan.
Activistas alertan sobre el fin de una era de privacidad
Organizaciones defensoras de los derechos digitales han levantado la voz de alarma. La ONG austriaca NOYB, fundada por el activista Max Schrems, describió la propuesta como “una muerte por mil cortes” para el GDPR. Su representante, conocido por sus batallas legales que establecieron la reputación global de la ley europea, calificó las enmiendas como “una degradación masiva de la privacidad de los europeos”.
Bajo las modificaciones, las plataformas tecnológicas podrían recolectar y procesar información sensible, incluyendo datos sobre hábitos de navegación o preferencias personales, sin la autorización directa de los usuarios. Según los críticos, esto abre la puerta a un uso indiscriminado de los datos bajo justificaciones vagas.
La Comisión defiende la iniciativa argumentando que busca “reducir la burocracia” y “adaptar la legislación al ritmo de la innovación tecnológica”, aunque insiste en que los principios fundamentales del GDPR no se verán comprometidos.
Cambios en el régimen de cookies y acceso a dispositivos
Otra parte de la reforma afecta las normas sobre cookies y acceso a dispositivos electrónicos. Bajo la nueva propuesta, las empresas podrían acceder a información contenida en teléfonos, computadoras o dispositivos conectados si alegan motivos como la detección de fraude o la medición de audiencias.
Para Itxaso Domínguez de Olazabal, representante de la red European Digital Rights, estos cambios “transformarían la forma en que Europa protege los espacios privados dentro de los dispositivos personales”, diluyendo el control que los ciudadanos tienen sobre su información digital.
Si se aprueban, las modificaciones también permitirían fusionar las reglas para cookies dentro del GDPR, eliminando buena parte de la estructura legal que obligaba a los sitios web a solicitar consentimiento expreso mediante las conocidas ventanas emergentes.
Las grandes tecnológicas y EE. UU. presionan por flexibilización
Este giro no ocurre en un vacío político. Durante los últimos años, el gobierno de Estados Unidos ha acusado a las normas europeas de ser “anti-innovación”, especialmente por las sanciones impuestas a empresas como Meta por violaciones a la privacidad. Las grandes tecnológicas han intensificado su lobby en Bruselas para suavizar el Artificial Intelligence Act, argumentando que las regulaciones europeas frenan el desarrollo de herramientas de IA frente al dinamismo de Silicon Valley y China.
El nuevo enfoque incluiría una moratoria de un año en las sanciones por el uso de deepfakes y otros contenidos sintéticos, permitiendo a las empresas más tiempo para etiquetar sus creaciones como “generadas por máquina”. Además, los sistemas de IA usados internamente, para tareas limitadas o no públicas, no tendrían que registrarse en la base de datos de la UE destinada a aplicaciones de alto riesgo.
La Comisión presentará oficialmente las enmiendas el 19 de noviembre, aunque el texto podría modificarse antes de su publicación final.
Bruselas busca mostrarse “flexible” ante la competencia global
El debate refleja una tendencia más amplia dentro de la política europea. En meses recientes, la Comisión también ha relajado regulaciones medioambientales que antes consideraba esenciales, con el argumento de evitar la fuga de inversiones y mantener la competitividad frente a Estados Unidos y China.
“Europa está nerviosa por la posibilidad de perder inversiones”, admiten fuentes cercanas a la legislación de inteligencia artificial. Según estos funcionarios, la prioridad ahora es proyectar una imagen de flexibilidad y pragmatismo económico.
Sin embargo, muchos legisladores temen el costo simbólico de este viraje. Durante una década, el GDPR fue exhibido como un faro de valores europeos en el mundo digital. Si la UE cede en sus principios de privacidad, advierten analistas, el bloque podría perder uno de los pilares que sustentan su autoridad moral en materia tecnológica.
Una prueba para el modelo europeo
La discusión sobre el futuro del GDPR se ha convertido en una prueba de fuego para el modelo europeo de gobernanza digital. Lo que alguna vez fue considerado un “estándar global de privacidad” corre el riesgo de transformarse en una versión diluida, moldeada por las presiones comerciales y geopolíticas.
De prosperar la reforma, Bruselas podría pasar de ser un símbolo de resistencia frente al poder de las grandes tecnológicas a un ejemplo más de cómo los intereses económicos pueden imponerse sobre los derechos ciudadanos.
Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados
Stablecoins serán tratadas como divisas extranjeras bajo nuevas reglas en Brasil
Japón propone nueva regulación para limitar la custodia cripto a proveedores registrados
Las stablecoins se consolidan como una fuerza económica, afirma gobernador de la FED