Por Canuto  

Un informe citado por Tom’s Hardware y compartido por el analista Max Weinbach advierte que la industria de la inteligencia artificial necesitaría generar USD $650.000.000.000 anuales de ingresos ‘en perpetuidad’ para justificar un retorno del 10% sobre la construcción de su infraestructura, una cifra que J.P. Morgan equipara a pagos recurrentes como USD $34,72 por usuario de iPhone o USD $180 por suscriptor de Netflix.
***

  • J.P. Morgan calcula que se requieren USD $650.000.000.000 anuales para un ROI del 10% en la construcción de IA.
  • La cifra equivale a USD $34,72 por mes de cada usuario de iPhone o USD $180 por cada suscriptor de Netflix, en perpetuidad.
  • El informe advierte riesgos de sobrecapacidad, comparables a la burbuja y la construcción fallida de fibra óptica.

 


Tom’s Hardware, citando un informe de J.P. Morgan compartido por el analista Max Weinbach en la red X, detalla que la industria de inteligencia artificial tendría que generar USD $650.000.000.000 de ingresos anuales de forma continua para entregar un retorno del 10% sobre las inversiones previstas hasta 2030.

El informe traduce esa cifra a términos cotidianos: equivaldría a un pago recurrente adicional de USD $34,72 por mes de cada usuario de iPhone, o USD $180 por cada suscriptor de Netflix, calculado ‘en perpetuidad’. Estas comparaciones buscan poner en perspectiva el volumen de ingresos necesario frente a la base de usuarios existente.

El análisis enfatiza que esa suma no provendría únicamente de consumidores individuales. Se repartiría entre usuarios corporativos, institucionales y gobiernos. Sin embargo, el peso de la cifra subraya la magnitud de la apuesta y las demandas de monetización que tendría que sostener la industria.

Qué plantea el informe y sus cifras clave

J.P. Morgan modeló inversiones de capital hasta 2030 y concluyó que, para alcanzar un retorno del 10%, haría falta aproximadamente USD $650.000.000.000 anuales. Esa estimación fue citada por Tom’s Hardware y difundida por Max Weinbach.

El banco también advierte sobre la no linealidad del crecimiento: “El camino desde aquí hasta allí no será simplemente ‘hacia arriba y a la derecha’”, afirma el informe. Con ello explican que las proyecciones de ingresos podrían no materializarse al ritmo necesario.

Para ponerlo en contexto operativo, el informe menciona cifras reportadas por empresas de IA. OpenAI habría alcanzado una tasa de ingresos anualizados de USD $20.000.000.000, mientras que Anthropic apunta a USD $26.000.000.000 para 2026. Estas cantidades, por grandes que sean, siguen siendo inferiores a los USD $650.000.000.000 propuestos por J.P. Morgan para justificar el CAPEX agregado.

La comparación con modelos de suscripción y base de usuarios pretende mostrar la escala: hay alrededor de 1.500.000.000 de usuarios activos de iPhone y más de 300.000.000 de suscriptores de Netflix de pago. Aun así, la demanda real que pagaría por servicios vinculados a IA es incierta.

Riesgos de sobrecapacidad y la analogía con la fibra

El informe advierte un riesgo de réplica de la experiencia de la industria de telecomunicaciones al construir fibra. En aquel caso, la infraestructura se desplegó a gran escala sin que la curva de ingresos se acelerara lo suficiente para justificar nuevas inversiones.

J.P. Morgan plantea que un avance técnico inesperado también podría crear sobrecapacidad de cómputo. Grandes centros de datos con servidores y GPUs costosos podrían quedar infrautilizados si la demanda no mantiene el ritmo de la inversión.

Ese escenario fue mencionado además por figuras del sector. En un podcast, Sam Altman y Satya Nadella discutieron la posibilidad de sobrecapacidad provocada por saltos en eficiencia. La consecuencia sería infraestructura ociosa que consume capital pero no genera retornos proporcionales.

El informe no usa la palabra ‘burbuja’ de manera explícita, pero al describir los riesgos de sobrecapacidad y las posibles caídas de ingreso pone sobre la mesa escenarios que muchos expertos han asociado con una burbuja tecnológica.

Señales del mercado y advertencias de la industria

Algunos líderes del sector han expresado escepticismo sobre el despliegue inmediato de beneficios. Pat Gelsinger, ex CEO de Intel, señaló que las empresas “aún no están empezando a beneficiarse de IA de forma material” y alertó sobre disrupciones en los proveedores de servicios actuales.

Si se materializa un ajuste brusco, J.P. Morgan estima que podrían verse afectadas compañías más allá del núcleo de IA. El informe advierte que casi USD $20.000.000.000.000 en capitalización de mercado estarían expuestos en caso de una caída amplia.

Sin embargo, el análisis tampoco es completamente pesimista. J.P. Morgan reconoce la posibilidad de ganadores espectaculares dentro del ecosistema. La naturaleza ganadores-toma-todo de ciertos segmentos de IA puede producir empresas dominantes con rendimientos extraordinarios.

Al mismo tiempo, el banco añade que es igualmente plausible la aparición de perdedores notables. La gran cantidad de capital comprometido y la concentración de ventaja tecnológica aumentan tanto el upside como el riesgo de fracasos masivos.

Implicaciones para empresas, inversores y consumidores

Para las empresas, la recomendación implícita es prudencia en la expansión de CAPEX. La rentabilidad futura depende no solo de la tecnología sino de la capacidad de monetizarla a escala sostenida.

Para inversores, el mensaje es doble. Por un lado, hay oportunidades en la consolidación y en jugadores que logren convertir ventaja técnica en flujos de caja. Por otro, el potencial de sobreinversión y de correcciones abruptas exige gestión activa del riesgo.

Para consumidores y modelos de negocio, la pregunta central sigue siendo quién pagará por la IA. Las cifras de J.P. Morgan sugieren que una combinación de usuarios individuales, corporativos y gobiernos tendría que financiar buena parte de la expansión.

En el plano regulatorio y de política pública, los riesgos de concentración y desempleo tecnológico aparecen como efectos colaterales a monitorear. Cualquier escenario de monetización masiva de IA tendrá impactos macroeconómicos y sociales relevantes.


Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.

Este artículo fue escrito por un redactor de contenido de IA y revisado por un editor humano para garantizar calidad y precisión.


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín