Por Angel Di Matteo   @shadowargel

La empresa alega que xAI incurre en prácticas monopólicas que atentan contra la libre competencia, las cuales califican como abusivas y completamente desleales.

***

  • Eliza Labs acusa a xAI de monopolio y apropiación indebida de información técnica.
  • La disputa refleja el aumento de litigios en la naciente industria de la inteligencia artificial.
  • El caso se suma a otros conflictos legales en torno a Musk, OpenAI y derechos de autor.

Eliza Labs, una startup de inteligencia artificial enfocada en el desarrollo de “agentic AI”, presentó una demanda contra xAI, la compañía fundada por Elon Musk, alegando prácticas monopolísticas y la intención de expulsar a competidores emergentes del mercado.

Según la acusación, xAI habría intentado apropiarse de información técnica y de uso para replicar ideas antes de bloquear a Eliza Labs de su ecosistema.

El cofundador de Eliza Labs, Shaw Walters, aseguró que la relación con xAI comenzó de manera colaborativa. Explicó que, en un inicio, compartieron ideas con el equipo de Musk y construyeron parte de su plataforma sobre la interfaz de programación de aplicaciones (API) de xAI porque era gratuita. Sin embargo, la situación cambió drásticamente cuando la empresa les exigió un pago mensual de USD $50.000 —equivalente a USD $600.000 anuales— para obtener una licencia empresarial.

Walters destacó que Eliza Labs ya pagaba más de USD $20.000 al año en licencias y otros servicios, por lo que consideró abusiva la nueva exigencia. “El tono colaborativo se volvió transaccional, justo cuando X lanzaba Ani y una nueva versión de Grok. De repente, nos amenazaron con acciones legales si no aceptábamos el nuevo esquema”, afirmó en la denuncia.

Disputas legales en el sector de la IA

El caso pone de relieve el clima cada vez más conflictivo de la industria de la inteligencia artificial. La demanda de Eliza Labs contra xAI se suma a una creciente lista de procesos judiciales que cuestionan prácticas monopolísticas, derechos de propiedad intelectual y responsabilidades legales de los proveedores de servicios de IA.

La falta de marcos regulatorios claros en esta industria emergente deja amplios vacíos legales. Estos espacios de incertidumbre conviven con conflictos habituales en el mundo tecnológico, como disputas por marcas y patentes. Como resultado, el sector se está convirtiendo en un terreno fértil para la confrontación legal.

Elon Musk no es ajeno a los tribunales en relación con la IA. En febrero de 2024, demandó al fundador de OpenAI, Sam Altman, y a la propia compañía, alegando que habían traicionado la misión original de ser un proyecto sin fines de lucro y de código abierto.

Según Musk, OpenAI priorizó un modelo con fines comerciales, alejándose de su compromiso de ofrecer herramientas para el beneficio público. Aunque la demanda fue retirada en junio de ese mismo año, lo fue “sin prejuicio”, lo que significa que podría volver a ser presentada. Sin embargo, esta semana el magnate volvió a tribunales y abrió un proceso legal contra OpenAI y Apple, criticando presuntas prácticas anti comptetitivas.

A estos procesos se suma la demanda interpuesta en julio de 2024 por The New York Times contra OpenAI, por presunta utilización de material protegido por derechos de autor en el entrenamiento de ChatGPT. El periódico exigió que se revelaran las fuentes de contenido empleadas por el modelo de lenguaje.

Más recientemente, en agosto de 2025, la compañía de videojuegos blockchain Xai demandó a xAI por infracción de marca registrada. Según los demandantes, la similitud de los nombres generó confusión entre los consumidores y afectó sus operaciones comerciales.

Un panorama legal aún incierto

La disputa entre Eliza Labs y xAI se enmarca en un escenario de rápida expansión tecnológica, donde startups buscan posicionarse frente a gigantes empresariales con gran poder de mercado. Las acusaciones de prácticas monopolísticas elevan la tensión sobre la necesidad de regulaciones más claras que protejan tanto la innovación como la competencia justa.

El caso también refleja los dilemas que enfrentan las compañías emergentes al depender de infraestructuras controladas por grandes corporaciones. El desenlace de este litigio podría sentar precedentes relevantes para el futuro del sector.


Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín