
Un estudio conjunto entre la Universidad de Yale y el Instituto Brookings asegura que, a pesar de que la IA está cada vez más presente en muchos modelos de negocio, no es cierta la narrativa de que esto haya derivado en millones de despidos en la actualidad.
***
- Un informe académico indica que la IA no ha generado un colapso laboral masivo en tres años de adopción.
- Los cambios en ocupaciones son normales dentro de transiciones tecnológicas, no una crisis sistémica.
- Expertos advierten que el riesgo de desigualdad y concentración de riqueza persiste a largo plazo.
🚨 Estudio revela que la IA no ha causado desempleo masivo en EE.UU. 🚨
Investigadores de Yale y Brookings aseguran que los cambios en el mercado laboral son naturales en transiciones tecnológicas.
Desde la llegada de ChatGPT, los trabajadores continúan en sus empleos sin… pic.twitter.com/ilynTxZqrB
— Diario฿itcoin (@DiarioBitcoin) October 4, 2025
La narrativa de que la inteligencia artificial arrasaría con millones de empleos aún no encuentra respaldo en la evidencia. Un estudio realizado por el Budget Lab de la Universidad de Yale y de Instituto Brookings reveló que, tres años después de la popularización de ChatGPT, los trabajadores estadounidenses continúan asistiendo a sus empleos sin un colapso en el mercado laboral.
Predicciones alarmistas frente a la realidad
Desde finales de 2022, con la irrupción de ChatGPT en el uso cotidiano, diversos ejecutivos tecnológicos predijeron una rápida sustitución de empleos. Entre ellos, el director ejecutivo de Anthropic, Dario Amodei, advirtió que más del 50% de los trabajos administrativos de entrada podrían desaparecer en un plazo de cinco años. Sin embargo, los datos recopilados por Yale y Brookings muestran una dinámica más moderada, reseña Cryptopolitan.
El análisis revisó estadísticas federales de empleo hasta julio de 2025, evaluando cómo cambiaron las composiciones ocupacionales desde noviembre de 2022. Aunque las transiciones entre tipos de empleo se aceleraron levemente —apenas un punto porcentual por encima de lo observado durante el auge de internet en los 2000—, los investigadores concluyen que se trata de un ritmo natural en procesos de innovación tecnológica.
Molly Kinder, investigadora sénior en Brookings y coautora del informe, declaró al medio Financial Times que “no estamos en un apocalipsis laboral a escala nacional; la situación es mayormente estable”. Según la experta, el mensaje debe resultar tranquilizador para una opinión pública que observa con ansiedad la evolución de la inteligencia artificial.
Sectores más expuestos y la brecha con Silicon Valley
El estudio enfatiza que sectores vinculados a la información —como prensa, cine y procesamiento de datos— muestran los mayores cambios en ocupaciones. No obstante, la investigación indica que dichas modificaciones ya se venían produciendo antes de la aparición de ChatGPT, reflejando factores propios de cada industria.
Los investigadores también analizaron los niveles de exposición a la automatización por IA en distintos sectores y no encontraron evidencia de desplazamiento laboral significativo. En finanzas y servicios profesionales, por ejemplo, las transformaciones detectadas comenzaron antes de la revolución de la IA generativa.
Este hallazgo contrasta con la retórica de Silicon Valley, que sostiene que la automatización avanzará de manera acelerada. Geoffrey Hinton, considerado el “padrino de la inteligencia artificial”, advirtió en el Financial Times que los efectos podrían intensificar la desigualdad económica. Según él, los ricos aprovecharán la IA para sustituir trabajadores, generando desempleo masivo y una concentración de ganancias que enriquecerá a pocos y empobrecerá a la mayoría.
El panorama para los jóvenes profesionales
El informe también abordó la situación de los recién graduados universitarios. Entre abril y agosto, la tasa de desempleo de jóvenes de entre 20 y 24 años con título de licenciatura pasó de 4,4% a 9,3%. Sin embargo, los autores sostienen que la tendencia responde a una desaceleración general del mercado laboral, más que a un reemplazo directo por la IA.
En los trabajadores de 25 a 29 años con estudios superiores se observa un patrón similar, lo que refuerza la hipótesis de que se trata de un fenómeno coyuntural. De hecho, las diferencias entre ambos grupos etarios han oscilado entre 30% y 33% desde 2021, sin cambios relevantes tras la masificación de ChatGPT.
Conclusión: estabilidad con riesgos latentes
El estudio de Yale y Brookings ofrece una visión sobria: los cambios actuales en el mercado laboral no responden a una disrupción directa de la IA, sino a dinámicas de ajuste sectorial y coyuntural. Sin embargo, la advertencia de expertos como Hinton y Amodei recuerda que el riesgo de desigualdad y concentración de riqueza sigue presente si la tecnología se utiliza de manera desequilibrada.
El debate sobre la relación entre automatización y empleo se mantiene abierto. Mientras la evidencia apunta a estabilidad, la brecha entre las predicciones empresariales y los datos reales continúa alimentando la discusión sobre el futuro del trabajo en la era de la inteligencia artificial.
Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados

Europa invierte miles de millones en cables, redes y energía para IA

Gobierno estadounidense alerta sobre riesgos en el uso de la IA DeepSeek

Sora 2 de OpenAI desata avalancha de infracciones de derechos de autor creando Pikachu y Sponge Bob Nazi
