
El gigante tecnológico prevé que el continente africano lidere una nueva ola de empleo digital e innovación si logra coordinar políticas, educación e infraestructura.
***
- Microsoft proyecta hasta 230 millones de nuevos empleos ligados a la IA en África.
- El informe pide coordinación entre gobiernos, empresas y educación.
- Modelos como el de Kenia sirven de ejemplo para escalar el desarrollo regional.
🚀 África: ¡Potencial para 230 millones de empleos con IA!
Microsoft proyecta que el continente podría liderar una ola de innovación digital.
Se requiere coordinación entre gobiernos, educación y sector privado.
El modelo de Kenia destaca en la capacitación en IA y… pic.twitter.com/7UMNv44D7K
— Diario฿itcoin (@DiarioBitcoin) October 21, 2025
Microsoft, empresa que figura como uno de los gigantes en el sector de la tecnología, estima que la inteligencia artificial (IA) podría generar hasta 230 millones de empleos digitales y relacionados con la IA en África, impulsando una transformación económica comparable con la revolución tecnológica de India o el ascenso industrial de Corea del Sur.
Según un nuevo informe de la compañía, el continente podría liderar una ola global de innovación digital si logra construir una base sólida de infraestructura, políticas públicas, habilidades tecnológicas e inclusión social. Sin embargo, la empresa advierte que los avances aún son lentos y desiguales.
Falta de coordinación frena el crecimiento
Microsoft destacó que, a pesar del interés de gobiernos, donantes y compañías por fomentar la inteligencia artificial, los esfuerzos siguen siendo fragmentados. La firma subraya que África necesita una estrategia unificada para aprovechar plenamente el potencial de la IA.
“El desafío no es solo de escala, sino también de coordinación. Los esfuerzos fragmentados y la falta de una estrategia unificada siguen frenando el impulso y diluyendo el impacto”, indicó la empresa.
La tecnológica propone la creación de un ecosistema inclusivo de capacitación que reúna a los sectores público y privado con el sistema educativo y la sociedad civil, para así construir las bases de una economía digital sostenible.
El informe sostiene que, para que la inteligencia artificial impulse la creación masiva de empleos, África debe invertir en infraestructura y herramientas tecnológicas, incluyendo modelos de lenguaje adaptados a los contextos lingüísticos, culturales y socioeconómicos del continente.
Microsoft identifica varios factores determinantes: liderazgo gubernamental, participación de la industria, educación inclusiva y expansión del acceso digital, especialmente en el sector informal.
El modelo de Kenia como referente regional
Como ejemplo de liderazgo estatal, Microsoft destaca el Centro Regional de Competencia en Habilidades Digitales y de IA de Kenia, que ha capacitado a miles de funcionarios públicos en inteligencia artificial y ciberseguridad mediante programas estructurados con módulos en línea y bootcamps presenciales.
“El creciente interés de países como Uganda y Nigeria muestra su potencial como modelo replicable para ecosistemas inclusivos e innovadores de IA”, indicó Microsoft.
Nigeria, por su parte, ya está experimentando un auge en el sector, con inversiones de hasta USD $1.000 millones en centros de datos para impulsar el crecimiento liderado por IA, según reportes de Cryptopolitan.
Microsoft también enfatiza la importancia del sector privado en la adopción de la IA. En África subsahariana existen más de 44 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que podrían multiplicar el impacto del empleo tecnológico al integrar inteligencia artificial en sus operaciones.
Un caso emblemático es la colaboración con la Kenya Private Sector Alliance (KEPSA), que ha entrenado a más de 70.000 líderes empresariales, profesionales y pymes en IA y ciberseguridad, impulsando un cambio estructural desde la base productiva.
Educación e inclusión digital como pilares
Para Microsoft, la educación es el pilar que permitirá un crecimiento sostenible e inclusivo. La compañía insiste en que África debe rediseñar sus programas académicos para incorporar la inteligencia artificial de forma transversal y formar a sus docentes en competencias digitales.
“Para integrar verdaderamente la IA en la educación se necesita un enfoque más integrado y con visión de futuro: rediseño curricular, formación continua de educadores, infraestructura robusta y programas localizados que reflejen la diversidad cultural y lingüística del continente”, señaló Microsoft.
El informe concluye que el éxito del continente dependerá de la colaboración entre actores públicos y privados, así como de políticas que fomenten el acceso equitativo a la tecnología. Si se logra esa coordinación, África podría convertirse en el nuevo epicentro global de la economía digital basada en inteligencia artificial.
Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados

Circle lanza Bridge Kit, herramientas para simplificar las transferencias entre redes con USDC

SpaceX envía casi 2.500 BTC hacia direcciones desconocidas, su primer movimiento desde julio

OpenAI se alía con Bryan Cranston y SAG-AFTRA para frenar los deepfakes creados con Sora
