Este fue uno de los debates celebrados durante el Blockchain Summit Latam 2025 en Medellín, donde representantes del sector analizaron la convergencia entre bancos, fintech y cripto en América Latina.
***
- Panelistas coincidieron en que la convergencia entre finanzas tradicionales y activos digitales es inevitable.
- La regulación, la educación y la confianza serán claves para integrar ambos ecosistemas.
- Las stablecoins y los instrumentos tokenizados impulsarán nuevos modelos de pagos, trazabilidad e innovación.
🚀🌍 Blockchain Summit Latam: un debate crucial sobre finanzas tradicionales y cripto.
Panelistas destacan la inevitable convergencia entre ambos ecosistemas.
Regulación y educación se perfilan como claves para esta integración.
Las stablecoins prometen transformar pagos… pic.twitter.com/VqvG9zMVqq
— Diario฿itcoin (@DiarioBitcoin) November 13, 2025
Continúan las conferencias en esta nueva edición del Blockchain Summit Latam, evento que se celebra entre el 12 y el 14 de noviembre en los espacios de la Universidad EAFIT en la ciudad de Medellín, Colombia, donde se abordaron temas clave relacionados con las monedas digitales, Blockchain y las nuevas tecnologías emergentes, considerando desde aspectos regulatorios hasta temas de orden financiero.
Otro de los conversatorios que tuvo lugar este fue el titulado “Finanzas tradicionales y activos digitales ¿Competencia o complemento?“, el cual contó con la participación de José Martínez (Velafi); Juliana Franco, (Coltefinanciera); Daniel Marulanda, (Trokera); Luisa Cárdenas (Su Red), moderado por Nathaly Diniz (LUMX). La discusión se centró en evaluar los puntos de encuentro y desacuerdo entre la banca tradicional y el sector de las criptomonedas.
Convergencia entre sistemas financieros y activos digitales
Los participantes coincidieron en que la relación entre finanzas tradicionales y activos digitales no debe verse como una competencia, sino como una convergencia necesaria. Franco explicó que los bancos no están frente a una sustitución. Señaló que el sector tradicional se está adaptando a nuevos comienzos que antes se evitaban por temores asociados al lavado de activos y la fuga de capitales. Añadió que los clientes ya están entrando al ecosistema digital, lo que obliga a las instituciones a entender cómo acompañarlos.
Cárdenas coincidió en que la convergencia es la única vía viable. Explicó que lo tradicional aporta regulación y confianza, mientras que lo digital ofrece innovación e inmediatez. Desde Su Red observan vacíos normativos y áreas grises que dificultan habilitar productos y portafolios. Por eso afirmó que deben abrirse oportunidades para que lo tradicional evolucione.
Martínez advirtió que no todas las entidades ven esta convergencia del mismo modo. En su opinión, las organizaciones que adopten una visión de oportunidad serán quienes ganen mercado. También destacó que algunos organismos públicos están abiertos a explorar, mientras otros siguen cerrando espacios, lo que genera ritmos distintos de adopción.
Marulanda agregó que esta transición requiere que las tecnologías puedan converger de forma más estructurada. Considera que la banca tradicional debe aprovechar su posición de confianza para facilitar el onboarding hacia nuevas herramientas digitales.
Trazabilidad y gobernanza en modelos digitales
El panel también analizó cómo las instituciones tradicionales pueden adaptarse a modelos de trazabilidad, transparencia y gobernanza asociados a los activos digitales. Franco afirmó que el cumplimiento normativo está evolucionando para responder a nuevas necesidades. Sostuvo que Blockchain aporta precisión y trazabilidad superior a muchos estándares actuales. También enfatizó que el sector cripto debe verse como un aliado, y que las reglas deben centrarse en riesgos bien definidos sin ignorar las bondades tecnológicas.
La discusión subrayó que la industria cripto está ampliando su conocimiento regulatorio para facilitar su integración. Los panelistas coincidieron en que un mayor entendimiento permitirá que las nuevas tecnologías contribuyan a normas más claras y eficientes.
Cárdenas, al abordar el panorama de pagos, señaló que la pandemia aceleró la proliferación de productos digitales para remesas y pagos cotidianos. Esto generó procesos de transformación, educación a múltiples niveles y también sobrerregulación para transmitir tranquilidad a los usuarios. Anunció que Su Red lanzará una wallet para manejar cripto y fiat, reflejando una tendencia hacia soluciones híbridas.
Stablecoins y adopción regional
La conversación sobre stablecoins ocupó una parte importante del panel. Martínez sostuvo que Latinoamérica no puede compararse con Europa debido a su diversidad política, económica y regulatoria. Dijo que es utópico pensar en un modelo regulatorio estándar para toda la región. Aunque ese debería ser el objetivo, insistió en que cada país es un mundo diferente. Esta diversidad hace difícil hablar de adopción integral.
No obstante, resaltó una gran oportunidad en el uso de stablecoins para pagos internacionales en segundos, permitiendo mover grandes cantidades de dinero con alta trazabilidad. Según él, esta tecnología puede transformar procesos que hoy tardan días.
Los panelistas también coincidieron en que la confianza generada por el sector cripto está ayudando a que las empresas se adapten a normas que habilitan nuevas oportunidades de innovación, especialmente en países con sistemas financieros menos eficientes.
Tokenización y receptividad institucional
Marulanda analizó la receptividad de instituciones tradicionales frente a instrumentos tokenizados. Aseguró que El Salvador muestra una postura favorable debido a su trayectoria con cripto, algo que no ocurre en Colombia, donde el estado del arte es muy distinto. La restricción más grande, afirmó, continúa siendo el marco regulatorio. En el caso de Trokera, esta barrera llevó a lanzar operaciones primero en la nación centroamericana y no en su país de origen.
También destacó la existencia de una brecha tecnológica significativa entre ambos sectores. Señaló que la última barrera no es técnica, sino cultural, marcada por sesgos hacia las nuevas finanzas y por falta de comprensión sobre su funcionamiento.
Cambios estructurales entre bancos y fintech
En cuanto al futuro, los panelistas discutieron qué cambios podrían ocurrir durante los próximos cinco años. Franco sostuvo que la regulación será lo primero en transformarse. Cree que ejecutivos y líderes tradicionales romperán esquemas a medida que comprendan que el mercado cambió. Añadió que se deben abrir espacios para que nuevas ideas ingresen al ecosistema financiero tradicional.
Cárdenas visualiza un escenario de mayor colaboración entre ambos mundos, donde cada sector aporte lo mejor de su ecosistema. Para ella, la clave estará en la apertura y el deseo de evolucionar para beneficio de los clientes.
Martínez explicó que las fintech deben alinearse con los estándares tradicionales para generar convergencia real. Considera que el regulador tendrá que reducir barreras de acceso, porque muchas empresas hoy no pueden cumplir con todos los requisitos necesarios para operar legalmente.
Marulanda concluyó que habrá un florecimiento de empresas que tradicionalmente han estado excluidas del sistema financiero. Aseguró que en temas fintech y banca existe una creciente adopción regional, citando datos de Chainalysis para respaldar esta tendencia.
Riesgos percibidos y mensaje a instituciones tradicionales
El panel cerró con un mensaje directo para instituciones que siguen viendo el ecosistema cripto como un riesgo. Los participantes coincidieron en que el mayor peligro es quedar rezagados ya que comercios y mercados están operando con activos digitales, y que la innovación no se detendrá. La prioridad debe ser adaptar controles y modernizar procesos, ya que en palabras de Marulanda: “La innovación no pide permiso ni perdón”.
Sobre el Blockchain Summit Latam 2025
Recordamos a nuestros lectores que esta nueva edición del Blockchain Summit Latam tiene lugar actualmente en Medellín, entre los días 12 y 14 de noviembre en los espacios de la Universidad EAFIT.
Si desea conocer más sobre el evento, sus incidencias y sus conferencias, puede visitar la web del Blockchain Summit Latam o seguirles en sus redes sociales a continuación:
DiarioBitcoin figura como Media Partner del Blockchain Summit Latam
Artículo de Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen de DiarioBitcoin
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados
BNY Mellon lanza fondo de mercado monetario diseñado para emisores de stablecoins
Banco Central de la República Checa compra USD $1 millón de Bitcoin
Franklin Templeton expande su token Benji a la red Canton, respaldada por bancos