Por Angel Di Matteo   @shadowargel

Los países escandinavos reconsideran el efectivo físico ante posibles crisis digitales, pero Vitalik Buterin propone la tecnología Ethereum como una alternativa resiliente a la hora de respaldar los sistemas de pago.

***

  • Suecia y Noruega aconsejan ahora tener efectivo disponible ante emergencias.
  • Vitalik Buterin sugiere que la tecnología de Ethereum podría funcionar como respaldo nacional.
  • Las tecnologías ZK y L2 avanzan hacia una infraestructura resistente y privada.
  • Ethereum aún debe sortear ciertos desafíos, pero está en camino para ganar mayor robustez tecnológica.

Suecia y Noruega, dos países tradicionalmente a favor de la eliminación del dinero en efectivo, han comenzado a revertir esta postura, incentivando a la población a mantener billetes y monedas para atender las necesidades del día a día. Esta decisión responde al creciente temor de interrupciones digitales provocadas por conflictos bélicos, ciberataques o apagones eléctricos.

En Suecia, el gobierno ha comenzado a incluir recomendaciones explícitas sobre el uso de efectivo en sus manuales oficiales de supervivencia. La directriz sugiere mantener suficiente dinero físico para subsistir al menos una semana en caso de emergencia.

Noruega ha ido incluso más lejos. Recientemente, el parlamento noruego aprobó una ley que obliga a los comercios a aceptar pagos en efectivo. Las empresas que incumplan esta norma enfrentarán multas elevadas, reflejando un cambio profundo en la política económica del país, orientada ahora hacia la preparación ante escenarios extremos.

Ethereum como respaldo en tiempos de caos

Este nuevo enfoque por parte de los gobiernos escandinavos no ha pasado desapercibido en el ecosistema cripto. Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum, comentó al respecto en una reciente publicación en la red social X. Para él, este giro evidencia la fragilidad inherente de los sistemas centralizados.

Buterin afirmó que Ethereum debe ser lo suficientemente privado y resiliente para desempeñar un papel en estos escenarios críticos.

Según su visión, las cualidades descentralizadas de Ethereum podrían convertirlo en una plataforma ideal para actuar como infraestructura financiera de respaldo nacional, especialmente si logra superar sus desafíos técnicos actuales.

El post de Buterin no estuvo libre de comentarios, por lo que surgieron algunos cuestionamientos importantes. Uno de ellos tuvo que ver con la privacidad y operaciones totalmente offline, a lo que el desarrollador respondió que la metodología subyacente para hacer esto posible ya se conoce en esencia, “pero con la limitación de que cualquier solución depende de un hardware confiable y/o de la aplicación posterior de medidas contra el doble gasto”

Ethereum aún no está listo, pero avanza rápidamente

Aunque Ethereum continúa en evolución, aún no está completamente preparado para reemplazar el efectivo en situaciones extremas. No obstante, la comunidad que respalda su desarrollo ya trabaja activamente en soluciones que podrían hacerlo más apto para tales usos.

Entre estas innovaciones destacan los ZK-rollups, validiums y las redes capa 2 (Layer 2), todas orientadas a mejorar la privacidad y la velocidad de las transacciones. Estos desarrollos técnicos no solo buscan escalar la red, sino también convertirla en una infraestructura resistente ante escenarios de catástrofe o inestabilidad.

Además, el énfasis en una infraestructura distribuida podría dar a Ethereum una ventaja clave sobre los sistemas tradicionales, que dependen de puntos centralizados vulnerables ante ataques o fallos masivos.

¿Futuro híbrido o transición total?

El resurgimiento del efectivo como herramienta de respaldo no implica necesariamente una negación de la digitalización, sino más bien una búsqueda de resiliencia. A medida que los gobiernos reconocen la necesidad de mecanismos físicos frente a lo imprevisto, la comunidad cripto trabaja silenciosamente en desarrollar una alternativa digital igual de robusta.

En ese sentido, Ethereum no se presenta como un enemigo del efectivo, sino como una evolución lógica: una red financiera descentralizada, resistente a interrupciones, y capaz de operar en condiciones donde los sistemas tradicionales fallan.

Si los próximos avances logran consolidar la privacidad y la autonomía dentro del ecosistema Ethereum, podríamos estar frente a una nueva forma de respaldo financiero nacional, basada en principios distribuidos, sin censura y con disponibilidad global.


Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín