Por Angel Di Matteo   𝕏 @shadowargel

Las autoridades estadounidenses frenaron a último momento un acuerdo de exportación de chips avanzados de Nvidia hacia China, valorado en decenas de miles de millones de dólares.

***

  • Trump retiró el tema de la reunión con Xi tras fuerte oposición de sus asesores.
  • La Casa Blanca teme que los chips Blackwell refuercen la capacidad de inteligencia artificial china.
  • Jensen Huang insiste en la apertura del mercado chino, pese a crecientes tensiones políticas.

Reportes recientemente publicados indican que, funcionarios estadounidenses impidieron que Nvidia avanzara con un importante acuerdo de exportación de chips a China. Esto ocurrió apenas horas antes del encuentro entre el presidente Donald Trump y su homólogo Xi Jinping en Busan, Corea del Sur.

De acuerdo con The Wall Street Journal, el presidente Trump planeaba plantear el tema durante la cumbre, tras la solicitud urgente de Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia, quien buscaba la aprobación para vender la nueva generación de chips Blackwell a empresas chinas.

La operación era crítica: los chips son esenciales para entrenar y ejecutar sistemas avanzados de inteligencia artificial (IA), y las ventas potenciales ascendían a decenas de miles de millones de dólares.

Asesores advierten sobre riesgos estratégicos

Dos días antes de la cumbre, Trump revisó la solicitud junto a sus principales asesores de seguridad nacional y comercio. Marco Rubio, secretario de Estado, advirtió que exportar los procesadores Blackwell fortalecería la capacidad de centros de datos chinos y pondría en riesgo los intereses estratégicos de Estados Unidos.

El representante comercial, Jamieson Greer, y el secretario de comercio, Howard Lutnick, también rechazaron la propuesta. Ante la oposición casi unánime, Trump eliminó el tema del encuentro con Xi.

Huang defiende acceso al mercado chino

Durante un evento en Washington previo a la cumbre, Huang enfatizó la importancia del mercado chino. Aseguró que aproximadamente la mitad de los investigadores en IA del mundo trabajan en China, lo que convierte al país en un socio esencial para el progreso tecnológico global.

“Espero sinceramente que el presidente Trump nos ayude a encontrar una solución. Ahora mismo estamos en una situación incómoda”, declaró Huang.

Los chips Blackwell representan la generación más avanzada de GPUs de Nvidia. Según la empresa, los servidores con el modelo B200 pueden entrenar sistemas tres veces más rápido que los basados en el H100, y ejecutar inferencias hasta quince veces más rápido.

Tensiones comerciales y versiones limitadas

Estados Unidos impuso por primera vez restricciones a la exportación de chips de alto rendimiento a China en 2022, con el objetivo de frenar el desarrollo de IA de frontera en el país asiático.

Meses antes de la cumbre en Busan, Trump había insinuado una posible aprobación de una versión de menor rendimiento del chip Blackwell. Sin embargo, tras su regreso del viaje a Asia, adoptó una postura más restrictiva.

En una entrevista con 60 Minutes, Trump dijo que permitiría a China hacer negocios con Nvidia, “pero no con su chip más avanzado”.

La versión reducida del Blackwell aún no ha sido autorizada, y las especificaciones no se han publicado. En agosto, Trump consideró un modelo con 30% a 50% menos de capacidad, el cual Nvidia podría fabricar en un plazo de dos o tres meses tras la aprobación.

Obstáculos legales y respuesta china

Incluso si se aprobara, la versión limitada enfrentaría complicaciones. En agosto, la Casa Blanca levantó temporalmente una prohibición sobre un chip anterior, bajo la condición de que Nvidia compartiera 15% de los ingresos procedentes de China con el gobierno estadounidense.

Varios abogados calificaron esa condición como una forma de impuesto no autorizado por el Congreso. Poco después, Pekín ordenó en privado a las empresas locales no comprar ese chip. Desde abril, Nvidia no ha vendido el modelo H20 en China, lo que representó pérdidas de miles de millones de dólares.

Críticas en el Congreso y paralelismos con la Guerra Fría

La oposición a las gestiones de Huang se ha intensificado en el Congreso. Antes de la reunión en Busan, críticos difundieron una entrevista de julio en CNN en la que el ejecutivo dijo que no creía relevante quién ganara la carrera global de la IA.

El Comité Selecto de la Cámara sobre China calificó esas declaraciones como “peligrosamente ingenuas” y comparó la situación con la competencia nuclear de la Guerra Fría. En la red X escribió: “Es como argumentar que no habría importado si los soviéticos ganaban la carrera nuclear”.

Perspectivas inciertas para Nvidia y China

Aunque la cumbre concluyó con acuerdos para reducir ciertas tensiones —como la reducción de aranceles y la reanudación de compras de soya estadounidense por parte de China—, el tema de los chips quedó sin resolver.

Para Xi Jinping, obtener acceso a procesadores de punta es esencial para fortalecer la industria tecnológica china. La falta de avances en este frente retrasa sus planes de autosuficiencia tecnológica.

Por su parte, Nvidia mantiene conversaciones con el gobierno estadounidense sobre una versión modificada del Blackwell. Jensen Huang afirmó la semana pasada que Trump continúa llamándolo “a altas horas de la noche” y que el diálogo seguirá antes del próximo viaje del mandatario a China en abril.

Sin embargo, el chip Blackwell de gama alta sigue bloqueado, y el futuro de las exportaciones tecnológicas a China continúa envuelto en incertidumbre.


Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín