
La productora acusa a la empresa de IA de reproducir y distribuir imágenes de Superman, Batman y otros personajes sin autorización.
***
- Warner Bros. presentó una demanda contra Midjourney en una corte federal de Los Ángeles.
- La acusación señala que la empresa usó copias ilegales para entrenar su modelo de IA.
- Disney y Universal ya habían iniciado procesos legales similares contra Midjoiurney.
Warner Bros. presentó una demanda en una corte federal de Los Ángeles contra la empresa de inteligencia artificial Midjourney. La productora acusa al servicio de generar y distribuir imágenes de sus personajes más reconocidos sin autorización. Entre los ejemplos citados se encuentran Superman, Batman, Bugs Bunny, Wonder Woman, Scooby-Doo y las Chicas Superpoderosas.
Según el documento legal reseñado por varios medios, Midjourney ofrece a millones de suscriptores herramientas que permiten crear representaciones visuales detalladas de personajes protegidos por derechos de autor. Warner Bros. sostiene que los resultados circulan ampliamente en línea y reproducen fielmente obras de su catálogo, lo que configura una infracción.
Acusaciones de infracción deliberada
La denuncia afirma que Midjourney construyó su modelo de inteligencia artificial utilizando “copias ilegales” de materiales de Warner Bros. y que además alentó a los usuarios a generar imágenes y videos de sus personajes “en toda clase de escenarios”.
El texto también señala que incluso un comando general como “batalla clásica de superhéroes de cómic” produce representaciones pulidas de figuras de DC Studios, incluyendo a Superman, Batman y Flash. La compañía enfatizó que Midjourney “cree estar por encima de la ley” y que podría detener esta conducta fácilmente, tal como restringe contenidos de violencia o desnudez.
La productora afirma que la conducta de la empresa genera confusión entre los clientes sobre qué es legal y qué no. Asegura que Midjourney engaña a los suscriptores al hacerles creer que la copia masiva y las imágenes resultantes cuentan con la autorización de Warner Bros. Discovery.
El estudio señaló que podría exigir hasta USD $150.000 por cada obra infringida. Este tipo de cifras busca enviar un mensaje contundente sobre la magnitud de la disputa y el valor de la propiedad intelectual en la industria del entretenimiento.
Antecedentes: demandas de Disney y Universal
La acción de Warner Bros. no es aislada. Estudios como Walt Disney y Universal, de Comcast, ya habían iniciado demandas similares contra Midjourney. En esos casos, los estudios describieron a la plataforma como un “pozo sin fondo de plagio” que se alimenta de personajes mundialmente conocidos.
La denuncia presentada por Disney y Universal en la misma corte de Los Ángeles detalló ejemplos como Darth Vader de Star Wars, Elsa de Frozen y los Minions de Mi villano favorito. Los ejecutivos enfatizaron que la motivación es proteger la labor de los artistas y las fuertes inversiones en sus catálogos.
Horacio Gutiérrez, vicepresidente ejecutivo y director legal de Disney, declaró que la compañía es optimista respecto al potencial de la IA como herramienta creativa, pero recalcó que “piratería es piratería”, independientemente de la tecnología involucrada. Kim Harris, vicepresidenta ejecutiva y asesora general de NBCUniversal, subrayó que buscan proteger el trabajo de quienes generan contenidos que inspiran a millones de personas.
La defensa de Midjourney
Midjourney, por su parte, ha sostenido que su sistema necesitó ser entrenado con “miles de millones de imágenes disponibles públicamente” para aprender conceptos visuales y asociarlos con lenguaje. En documentos presentados en agosto, la empresa argumentó que este proceso constituye un “uso justo transformador”, respaldado por fallos recientes en casos similares contra otras compañías de IA.
La empresa también ha reiterado que los clientes son responsables de cumplir con los términos de uso, que prohíben infringir derechos de propiedad intelectual. Su fundador, David Holz, comparó la herramienta en una entrevista de 2022 con un motor de búsqueda capaz de aprender de imágenes disponibles en la red, señalando que la IA, al igual que una persona, puede observar y reinterpretar obras existentes.
El caso se suma a un creciente debate global sobre los límites legales y éticos del entrenamiento de modelos de IA con material protegido, un tema que seguirá marcando la relación entre la tecnología y la industria cultural en los próximos años.
Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados

Robinhood ingresa al S&P 500 mientras Strategy queda por fuera

Sol Strategies, empresa de tesorería Solana, consigue aprobación para cotizar en Nasdaq

Trump Media concreta compra de tokens CRO por USD $105 millones
