
La empresa iniciará esta semana con la recopilación de datos para entrenar sus modelos de IA, para lo cual enviará comunicados y formularios a los usuarios informando al respecto.
***
- Meta comenzará a utilizar publicaciones e interacciones en Facebook e Instagram en la UE para entrenar sus modelos de IA.
- La empresa enviará notificaciones con opción para que los usuarios se excluyan del programa.
- El cambio marca el regreso de un plan previamente suspendido por regulaciones de privacidad.
Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, ha confirmado que retomará sus planes para entrenar sus modelos de inteligencia artificial utilizando datos públicos generados por usuarios en la Unión Europea. Esta decisión ocurre luego de haber suspendido la iniciativa en 2023 debido a preocupaciones regulatorias relacionadas con la privacidad de los datos.
De acuerdo con informes recientemente publicados, la medida permitirá a Meta procesar publicaciones, comentarios e interacciones públicas para alimentar sus sistemas de IA generativa. Además, la empresa incluirá también las interacciones que los usuarios europeos tengan directamente con Meta AI, su asistente basado en inteligencia artificial.
El regreso de un plan congelado por el RGPD
Originalmente, Meta había detenido el entrenamiento de sus modelos en Europa tras la intervención de la Comisión de Protección de Datos de Irlanda (CPD), autoridad responsable de supervisar la privacidad de los datos personales en nombre de toda la Unión Europea. El obstáculo principal fue el cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que exige una base legal clara para utilizar información personal con fines de entrenamiento algorítmico.
Sin embargo, en diciembre de 2024, el Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) emitió un dictamen favorable que avaló el enfoque original de Meta, desbloqueando así la posibilidad de retomar su proyecto.
“Acogemos con satisfacción el dictamen emitido por el CEPD en diciembre, que confirmó que nuestro enfoque original cumplía con nuestras obligaciones legales”, declaró la empresa a través de un comunicado. Desde entonces, Meta ha trabajado en colaboración con el IDPC (siglas en inglés de la CPD irlandesa) para implementar los lineamientos requeridos.
Está la opción de no participar
A partir de esta semana, los usuarios en la UE comenzarán a recibir notificaciones tanto por correo electrónico como dentro de las aplicaciones de Meta. Estas alertas explicarán los cambios, especificando qué tipo de contenido será utilizado y ofreciendo la posibilidad de excluirse del programa mediante un formulario en línea.
La empresa remarcó que respetará todas las objeciones previamente recibidas y dará validez a las nuevas solicitudes de exclusión que sean enviadas a través del formulario. Por ende, quienes no deseen participar, podrán diligenciar su decisión a través de los canales respectivos.
Meta también fue enfática en señalar que no utilizará mensajes privados ni datos de menores de 18 años para el entrenamiento de sus modelos. Solo se procesarán contenidos públicos y accesibles en Facebook e Instagram, como publicaciones y comentarios en perfiles abiertos.
IA diseñada para entender a Europa
Según Meta, el entrenamiento local con datos europeos no solo mejora la precisión de sus modelos, sino que permite desarrollar una inteligencia artificial más representativa y culturalmente adecuada para los usuarios del continente.
“Creemos que tenemos la responsabilidad de desarrollar una IA que no solo esté disponible para los europeos, sino que esté realmente diseñada para ellos”, afirmó la compañía.
Entre los elementos que la empresa quiere capturar se encuentran los dialectos, coloquialismos, referencias culturales, humor local y usos específicos del lenguaje en distintas regiones de Europa. La diversidad lingüística y cultural del continente es vista como un valor clave para entrenar modelos más inclusivos y competentes.
Un movimiento en línea con la industria
Meta no es la única tecnológica que ha dado este paso. Compañías como Google y OpenAI ya han utilizado datos de usuarios europeos para el entrenamiento de sus modelos, con enfoques similares en cuanto a cumplimiento legal y transparencia.
Este nuevo movimiento también forma parte del impulso global por mejorar la calidad de los modelos de lenguaje, que dependen cada vez más de grandes cantidades de datos reales y variados.
La reactivación del plan europeo de Meta ocurre en paralelo con otras tensiones regulatorias en curso, como investigaciones antimonopolio y debates sobre el futuro de la privacidad digital en el contexto de la IA. Por ahora, la empresa parece haber encontrado un equilibrio entre innovación y regulación, al menos en el ámbito del uso de datos públicos.
Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados

Maximilian Crown, cofundador de MoonPay, asume como nuevo CEO de la Fundación TON

Metaplanet alcanza los 5.000 BTC —50% de su meta para 2025

Ubisoft se alía con Immutable y lanzará juego de ‘Might & Magic’ basado en Blockchain
