Por Angel Di Matteo   @shadowargel

Anthropic acuerda pagar USD $1.500 millones en un histórico caso de derechos de autor por uso indebido de libros para entrenar a su IA, Claude.

***

  • Es el mayor acuerdo por derechos de autor registrado y el primero vinculado directamente a la inteligencia artificial.
  • La demanda involucra unos 500.000 libros pirateados usados para entrenar al chatbot Claude de Anthropic.
  • Cada autor recibirá alrededor de USD $3.000 en compensación, aunque la cifra total podría aumentar.

Anthropic, la empresa detrás del chatbot de inteligencia artificial Claude, acordó pagar USD $1.500 millones para resolver una demanda colectiva por derechos de autor. El caso surge después de que miles de escritores acusaran a la compañía de utilizar sus libros pirateados sin permiso para entrenar su sistema de IA.

La propuesta de acuerdo, que aún debe ser aprobada por el juez William Alsup en San Francisco, marcaría un precedente en la relación entre inteligencia artificial y propiedad intelectual. De ratificarse, los fondos serían distribuidos entre cientos de miles de autores afectados, consolidándose como la mayor indemnización por derechos de autor en la historia reciente, informa Cryptopolitan.

Cómo comenzó la demanda

El proceso legal se inició en 2024, cuando los escritores Andrea Bartz, Charles Graeber y Kirk Wallace Johnson demandaron a Anthropic por copiar y almacenar sus obras sin autorización. Con el tiempo, se sumaron cientos de miles de autores que denunciaron la utilización no autorizada de sus textos en el entrenamiento del chatbot Claude.

Los escritores sostienen que la empresa fue más allá del uso legítimo, al servirse de sus historias para dar a la IA un estilo humano y, en algunos casos, imitar sus voces literarias. Según alegan, Anthropic evitó obtener licencias pese a contar con respaldo financiero de gigantes como Amazon y Alphabet, la matriz de Google.

Libros pirateados y compensaciones

El acuerdo se centra en aproximadamente 500.000 libros pirateados, descargados de repositorios digitales no autorizados como Library Genesis, Pirate Library Mirror y el dataset Books3. Estos archivos se han vuelto habituales en comunidades de investigadores y desarrolladores de IA, aunque han sido objeto de críticas por socavar las leyes de autoría y propiedad intelectual.

El pacto establece que cada autor cuyo libro haya sido utilizado recibirá cerca de USD $3.000. Sin embargo, la cifra total podría superar los USD $1.500 millones si se identifican más obras en el conjunto de datos empleados por la empresa.

Riesgos legales y repercusiones

El juez Alsup determinó en junio que entrenar IA con material con derechos de autor podría ser considerado “uso justo” si las obras son transformadas. No obstante, también concluyó que Anthropic violó la ley al descargar y almacenar más de 7.000.000 de libros pirateados en una biblioteca interna.

De haberse llevado el caso a juicio en diciembre, los analistas legales advertían que la compañía podía enfrentar daños económicos por cientos de miles de millones de dólares. Para evitar ese escenario, Anthropic decidió negociar.

La empresa también se comprometió a destruir todas las copias digitales de los libros pirateados para impedir cualquier beneficio futuro de ese material. Aun así, expertos advierten que el acuerdo no blinda a Anthropic contra futuras demandas si su sistema Claude genera resultados que repliquen fragmentos protegidos.

Contexto en la industria de IA

Anthropic señaló que el acuerdo no implica una admisión de culpa. Según Aparna Sridhar, viceconsejera general adjunta, la compañía busca concentrarse en desarrollar herramientas que aporten a la ciencia y al bienestar público, en lugar de prolongar litigios interminables.

El caso también resuena en todo el sector tecnológico. Otras empresas como OpenAI, Microsoft y Meta enfrentan procesos legales similares en Estados Unidos. Un tribunal de San Francisco permitió que continúe una demanda contra Meta, afirmando que el uso no autorizado de material con copyright es ilegal “en muchas circunstancias”.

Si el juicio contra Anthropic hubiese escalado hasta la Corte Suprema de EE. UU., habría abierto la puerta a cambios masivos en las leyes nacionales de propiedad intelectual aplicadas a la inteligencia artificial. Con este acuerdo, la compañía evita esa vía, aunque el debate sobre el equilibrio entre innovación tecnológica y derechos de autor permanece abierto.


Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín