Por Angel Di Matteo   @shadowargel

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ordenó la suspensión definitiva de las operaciones de World (Worldcoin) y sus entidades asociadas, esto debido a irregularidades en la captación y tratamiento de datos personales en territorio colombiano.

***

  • La SIC concluyó que World Foundation y Tools for Humanity recopilaron datos biométricos sin consentimiento informado.
  • La decisión implica la eliminación total de las bases de datos obtenidas desde 2024.
  • Las compañías anunciaron recursos legales y defendieron su cumplimiento normativo.

 

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia ordenó el cierre inmediato y definitivo de todas las operaciones de tratamiento de datos personales llevadas a cabo por las empresas World Foundation y Tools for Humanity Corporation. La medida, publicada esta semana, deriva de la Resolución 78798 emitida el 3 de octubre y responde a la recolección no autorizada de datos biométricos de ciudadanos colombianos.

Recolección de datos sin autorización válida

Según la autoridad de protección de datos, las empresas iniciaron actividades en el país durante el primer semestre de 2024. En ese periodo ofrecieron incentivos económicos a personas que aceptaran entregar sus datos biométricos mediante dispositivos llamados Orbs, que capturan el patrón del iris, informa el medio Infobae.

El propósito declarado era alimentar sistemas de inteligencia artificial con esta información. Sin embargo, la SIC comprobó que el proceso carecía del consentimiento informado, claro y previo de los titulares de los datos, violando los principios de legalidad, finalidad y confidencialidad establecidos en la Ley 1581 de 2012 y el Decreto 1377 de 2013.

La Delegatura para la Protección de Datos Personales verificó también deficiencias en las medidas de seguridad y en los mecanismos de control sobre la circulación internacional de la información recolectada.

Supresión de los datos y prohibición de actividades

Como parte de la sanción, la SIC ordenó la eliminación de todas las bases de datos que contengan información biométrica obtenida desde el inicio de las operaciones. Esto incluye los códigos de iris, repositorios y servidores empleados durante la actividad de las compañías en el país.

Las dos empresas tienen prohibido realizar cualquier tratamiento de datos personales en Colombia y deberán cesar sus operaciones de inmediato. La Superintendencia subrayó que esta determinación busca proteger el derecho constitucional de habeas data y asegurar que los colombianos mantengan control sobre el uso de su información.

Asimismo, el organismo reiteró que cualquier modelo de negocio extranjero que procese información de ciudadanos colombianos debe cumplir las leyes locales, sin importar su origen o tipo de tecnología utilizada.

Antecedentes y contexto legal

El caso tuvo origen en agosto de 2024, cuando la SIC presentó cargos formales contra las compañías tras detectar un auge de locales que ofrecían pagos en criptomonedas a cambio del escaneo del iris. Los ciudadanos podían recibir hasta COP $100.000 por permitir el procedimiento, lo que despertó preocupaciones sobre los riesgos de entregar información biométrica sensible.

Experiencias previas en países como España y Argentina ya habían generado alertas sobre el uso de estos dispositivos y posibles vulneraciones de privacidad. En ese contexto, el entonces ministro de Tecnologías de la Información (TIC), Mauricio Lizcano, pidió a la SIC acelerar las investigaciones.

La autoridad recordó que el iris, al igual que la huella dactilar, constituye un dato de alta sensibilidad, por lo que su tratamiento requiere salvaguardas especiales. La Ley 1581 de 2012 establece sanciones que van desde multas de hasta 2.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes hasta la suspensión o cierre definitivo de las actividades infractoras.

La respuesta de World Foundation

Tras conocerse la resolución, World Foundation emitió un comunicado en el que expresó su desacuerdo con la medida, calificándola como una resolución preliminar de primera instancia. La organización anunció que presentará recursos legales para lograr una revisión integral de la decisión.

“Manifestamos respetuosamente nuestro desacuerdo con la decisión emitida por la SIC. Esta es una resolución preliminar, y World presentará recursos para asegurar una comprensión completa de su tecnología”, indicó la empresa.

El comunicado añadió que “World no almacena datos biométricos, el consentimiento es informado y se confirma en múltiples ocasiones”, asegurando que el token Worldcoin es “opcional y completamente separado del proceso de verificación”.

La entidad insistió en que su tecnología busca “proteger a los colombianos de fraudes y suplantación de identidad impulsados por inteligencia artificial” y que espera “entablar un diálogo abierto con la SIC para aclarar el funcionamiento de esta importante innovación”.


Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imagen original de DiarioBitcoin.


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín