Por Hannah Pérez  

Brasil está estableciendo un nuevo marco regulatorio para la industria de criptomonedas, que incluye un régimen formal de licencia para intercambios y clasifica una amplia gama de actividades de criptomonedas como Forex. 

***

  • El Banco Central de Brasil publica su esperado marco regulatorio de criptomonedas. 
  • Las normas incluyen un régimen formal de licencia para intercambios y proveedores.
  • Establece requisitos mínimos de capital de hasta USD $7 millones para las empresas. 
  • Además clasifica una amplia gama de actividades de criptomonedas como Forex.

 

El Banco Central de Brasil (BCB) anunció este lunes un marco regulatorio integral para el sector de activos digitales como las criptomonedas, que establece un régimen de licencias formales para proveedores de servicios y clasifica una amplia gama de transacciones como operaciones de cambio extranjero sujetas a las normas del mercado de capitales.

Las nuevas reglas, que entrarán en vigor el 2 de febrero de 2026, buscan fortalecer la protección al consumidor, la transparencia y la prevención del lavado de dinero, en un contexto de creciente adopción de criptoactivos en el país.

El anuncio culmina un proceso iniciado con la ley de criptomonedas de 2022, tras cuatro consultas públicas que incorporaron comentarios y retroalimentación de actores clave del sector.

Según el BCB, las normativas extienden las obligaciones existentes de prevención del lavado de activos (AML) y financiamiento al terrorismo (CFT) a los proveedores de servicios de activos virtuales (VASP), equiparándolos a instituciones financieras tradicionales. Esto incluye requisitos de gobernanza, seguridad, controles internos y reportes periódicos, con el fin de integrar cripto al sistema financiero supervisado.

Licencias obligatorias y barreras de capital

Bajo el nuevo régimen, las empresas que operen en Brasil deberán obtener una licencia del BCB para funcionar como Sociedades Prestadoras de Serviços de Ativos Virtuais (SPSAV), clasificadas en tres categorías: intermediarios, custodios y corredurías.

Las firmas existentes tendrán un plazo de nueve meses para cumplir, mientras que las extranjeras deberán establecer una entidad local o enfrentar prohibiciones operativas.

Uno de los aspectos más destacados es el requisito de capital mínimo para las empresas, que oscila entre 10,8 millones de reales brasileños (aproximadamente USD $2 millones) y hasta 37,2 millones de reales (equivalentes a unos USD $7 millones) para ciertas operaciones, superando las propuestas iniciales de 1 a 3 millones de reales en las consultas públicas.

Las compañías también deberán demostrar controles de ciberseguridad, diligencia debida con clientes y evaluaciones de riesgos, y no podrán manejar moneda física ni utilizar efectivo extranjero para compras de criptomonedas.

Clasificación de cripto como operaciones Forex

El marco regulatorio clasifica las transacciones entre criptomonedas y monedas fiduciarias como operaciones de cambio extranjero (Forex), abarcando compras, ventas, intercambios de activos virtuales vinculados a monedas nacionales, así como pagos y transferencias internacionales mediante criptomonedas, incluyendo stablecoins y liquidaciones vía tarjetas o métodos electrónicos.

Estas actividades quedarán sujetas a las reglas del mercado de capitales, con límites como un tope de 100.000 dólares por transacción restringida para los VASP autorizados.

A partir del 4 de mayo de 2026, las firmas deberán reportar mensualmente al Banco Central de Brasil detalles de transacciones internacionales, incluyendo información sobre clientes, tipos de activos, montos en reales y vínculos con contrapartes. El incumplimiento conllevará la suspensión de operaciones.

Brasil pionero en regulación cripto en América Latina

Gilneu Vivan, director de Regulación del BCB, defendió las medidas al afirmar que “las nuevas reglas reducirán el alcance para estafas, fraudes y el uso de mercados de activos virtuales para lavado de dinero“, según citó el medio local Portal do Bitcoin.

Vivan también enfatizó que “el mercado cripto depende en gran medida de la tecnología y tiene obligaciones muy importantes relacionadas con el lavado de dinero. Todo esto requiere garantías de que se ejecutará bien“.

Desde la industria, la respuesta ha sido mixta. Bernardo Srur, presidente de la Asociación Brasileña de Criptoeconomía (ABCripto), calificó el marco como “positivo y necesario” para fomentar la madurez del sector, pero criticó el umbral de capital y el corto plazo de cumplimiento por potencialmente “disuadir la competencia y limitar la innovación”. Analistas coinciden en que estas regulaciones posicionan a Brasil como un pionero en América Latina en la supervisión cripto, aunque podrían elevar los costos operativos para startups locales.

El BCB estima que el mercado de criptomonedas en Brasil supera los 10 millones de usuarios, con un volumen de transacciones que ha crecido un 50% anual. Estas normas buscan mitigar riesgos como el uso de stablecoins para evadir sistemas supervisados y actividades ilícitas, sin frenar la innovación; especialmente ante el reciente surgimiento de stablecoins vinculadas al real brasileño.

Brasil está dando un paso firme hacia la integración regulada de las criptomonedas, alineándose con estándares globales del GAFI.


Artículo redactado con ayuda de IA, editado por DiarioBitcoin

Imagen de Unsplash


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín