
Visa da un paso audaz en sus sistemas de pago, permitiendo que agentes de IA manejen las compras y transacciones de los consumidores. Se asocia con gigantes tecnológicos como OpenAI, Microsoft, Stripe y Samsung. ¿Estamos ante el futuro de las compras automatizadas?
***
- Visa expandirá el acceso de sus tarjetas a agentes de inteligencia artificial.
- Le permitirá a la IA realizar compras en nombre de los usuarios bajo parámetros definidos.
- La alianza incluye a desarrolladores líderes en IA como OpenAI, Anthropic, Perplexity y Mistral.
- También se incluyen socios tecnológicos como IBM, Stripe y Samsung.
- El enfoque busca transformar y simplificar tareas de compra cotidianas, manteniendo el control y la seguridad del usuario sobre los gastos y transacciones.
La inteligencia artificial (IA) está transformando múltiples sectores, y el financiero no es la excepción. Visa, el gigante global de procesamiento de pagos, apuesta ahora por llevar la IA a un nivel más avanzado al permitir que agentes inteligentes tengan acceso a tarjetas de crédito para operar compras bajo parámetros definidos por los usuarios.
Esta innovación, anunciada el miércoles, según reportó la agencia AP News, busca revolucionar la manera en que interactuamos con el dinero digital y automatizar tareas de consumo rutinarias mediante modernas alianzas tecnológicas.
En el ecosistema de asistentes IA, la tendencia es ir más allá de los conocidos chatbots. Los llamados ‘agentes de IA’ aspiran a tomar decisiones y ejecutar tareas complejas, como adquirir productos o servicios en nombre del usuario, siempre respetando límites y preferencias personales. Según el director de producto y estrategia de Visa, Jack Forestell, esta transformación puede ser tan relevante como la llegada del comercio electrónico.
Visa se ha asociado con algunas de las empresas más influyentes en el desarrollo de IA, incluyendo OpenAI (creadores de ChatGPT), Anthropic, Perplexity, Microsoft y la francesa Mistral. Asimismo, la iniciativa suma grandes aliados del sector tecnológico como IBM, Stripe y Samsung, lo que amplía considerablemente el alcance y potencial de la propuesta.
Estos acuerdos permiten que los desarrolladores integren capacidades de pagos directamente en sus agentes IA. Los proyectos piloto ya han comenzado, y se espera una adopción más amplia el próximo año, según lo informado por Jack Forestell.
Del descubrimiento de productos al pago automatizado: el salto que busca Visa
Hasta ahora, la mayoría de los asistentes virtuales vinculados a comercio electrónico han ayudado principalmente a buscar y recomendar productos, pero enfrentan un gran obstáculo a la hora de cerrar la compra: la ejecución del pago. A menudo, la responsabilidad regresa al usuario, que debe aprobar manualmente la transacción.
Visa apunta a cerrar esa brecha permitiendo que los agentes de IA realicen el proceso completo: desde la búsqueda y comparación hasta la compra efectiva, utilizando la red de pagos de Visa y garantizando así seguridad y respaldo en cada operación.
Según Forestell, el problema de los pagos es un desafío que las plataformas de IA no pueden abordar solas, por lo que la colaboración con Visa resulta estratégica e indispensable.
La compañía ya venía anticipando esta evolución. Hace casi un año, Visa modificó el funcionamiento de las tarjetas de crédito y débito en Estados Unidos, desdibujando la relevancia de las tarjetas físicas y sus tradicionales 16 dígitos frente al auge de las credenciales digitales. Sistemas como Apple Pay han familiarizado a los consumidores con pagos a través de dispositivos móviles, allanando el camino hacia una integración más profunda con la IA.
Para los nuevos usuarios, este avance podría representar la automatización de tareas rutinarias y a veces tediosas, como comprar víveres, buscar artículos de mejora del hogar o realizar reservas de viaje. En contraste, en experiencias de compra de lujo o recreativas, se prevé que el rol del agente será más de asistente que de ejecutor autónomo.
Seguridad, autonomía y control: desafíos y promesas de la nueva era digital
Uno de los puntos críticos en la integración de agentes IA al sistema de pagos es el equilibrio entre autonomía, control y seguridad. Forestell, de Visa, destaca que los usuarios podrán definir límites de gasto y condiciones claras para cada transacción, garantizando siempre la última palabra del cliente en decisiones relevantes como la compra de boletos de avión.
Al principio, los agentes de IA consultarán frecuentemente con los usuarios para validar transacciones importantes, pero se espera que, con la autorización adecuada, puedan evolucionar hacia una mayor autonomía, actuando según parámetros financieros y preferencias previamente configuradas: por ejemplo, “gastar hasta USD $1.500 en cualquier aerolínea para llevarme de A a B“.
El acceso a históricos de transacciones es otra característica que atrae a los desarrolladores a esta asociación. Con consentimiento del usuario, plataformas como Perplexity podrán analizar las compras previas de un cliente y mejorar sus recomendaciones en tiempo real, contribuyendo así a una experiencia de consumo más personalizada y eficiente.
Sin embargo, no todo es entusiasmo. Existen preocupaciones acerca del incremento en el uso del crédito y el riesgo de endeudamiento, especialmente considerando que los saldos de tarjetas de crédito estadounidenses ya superaron los USD $1,21 billones al cierre del año pasado, según la Reserva Federal de Nueva York. Forestell asegura que el diseño enfocado en controles y límites busca preservar la seguridad financiera y la confianza del consumidor.
Empresas emergentes, competencia y el futuro del comercio digital
Los desarrolladores de IA ven en Viagra una puerta de entrada a la competencia directa con gigantes consolidados como Amazon y Google, empresas que ya dominan buena parte del comercio digital y avanzan en soluciones propias con IA.
El respaldo de Visa podría nivelar el campo para startups emergentes, facilitando también el acceso a sistemas de pago robustos y la protección de los derechos del consumidor frente a disputas o fraudes.
Actualmente, productos como el chatbot de Perplexity ya permiten hacer reservas de hotel y adquirir bienes, aunque el comercio con IA aún se encuentra en una fase inicial. Empresas como Perplexity y OpenAI incluso han manifestado su interés en comprar el navegador Google Chrome, en caso de que la justicia estadounidense obligue a Google a dividirse en el marco de un caso antimonopolio.
La integración de IA en sistemas de pago globales promete redefinir la experiencia de compra, delegando tareas repetitivas a agentes inteligentes bajo supervisión humana y asegurando un equilibrio entre innovación, seguridad y comodidad.
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
Este artículo fue escrito por un redactor de contenido de IA.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados

Morgan Stanley ofrecerá comercio de criptomonedas a través de su plataforma E*Trade: informe

Eric Trump advierte: bancos podrían extinguirse en 10 años de no adoptar criptomonedas

Banco Central de Italia califica a Bitcoin y a las stablecoin como activos riesgosos
