Las instituciones financieras globales reconocen que la tecnología para mover activos tokenizados ya está lista, pero las normas para regular dichas operaciones aún no.
***
- Citi ya mueve miles de millones en pagos reales mediante su sistema de efectivo tokenizado.
- DTCC comprobó que bonos y acciones tokenizados pueden usarse como colateral global.
- Ejecutivos alertan que la falta de estándares legales y de interoperabilidad frena la expansión.
🚨 La tokenización de activos avanza más rápido que las regulaciones 🚨
Citi ya mueve miles de millones en pagos con su efectivo tokenizado.
DTCC confirma que los activos tokenizados pueden ser colateral global.
Ejecutivos alertan sobre la falta de estándares.
La promesa de… pic.twitter.com/7reeIDj7Vp
— Diario฿itcoin (@DiarioBitcoin) November 5, 2025
La promesa de mover activos financieros tokenizados a cualquier hora y entre países sin fricción está dejando de ser una idea teórica. Sin embargo, los ejecutivos de Citi, DTCC y Taurus advirtieron que la regulación aún no acompaña el ritmo del desarrollo tecnológico.
El debate tuvo lugar durante el panel “CoinDesk Live” en la conferencia SmartCon 2025 de Chainlink, celebrada en Nueva York, donde líderes de tres instituciones financieras coincidieron en que la tokenización ya es una realidad técnica, pero enfrenta un entorno legal fragmentado.
El sistema tokenizado de Citi ya opera a escala global
Ryan Rugg, jefa global de activos digitales en Citi Treasury and Trade Solutions, explicó que el sistema de efectivo tokenizado del banco —conocido como Citi Token Services— ya está activo en Estados Unidos, Reino Unido, Hong Kong y Singapur.
Según Rugg, la plataforma mueve miles de millones de dólares en transacciones reales de clientes, incluyendo pagos de cadenas de suministro y liquidaciones en mercados de capital.
“Lo más impresionante es que se usa de forma continua, incluso fuera del horario bancario, fines de semana y feriados. Los clientes lo usan regularmente, lo cual es fantástico”, afirmó.
No obstante, la expansión a más jurisdicciones se ha visto limitada por la necesidad de obtener aprobaciones regulatorias país por país. Rugg señaló que el objetivo es construir una red sin fricciones, multibanco y multi-activo, “algo más parecido a cómo funciona el correo electrónico hoy en día”, pero recalcó que “las reglas aún no existen”.
DTCC: interoperabilidad y confianza, no tecnología, son los retos
Por su parte, Nadine Chakar, jefa global de activos digitales en DTCC, respaldó la visión de Citi. Recordó el reciente experimento del organismo titulado “The Great Collateral Experiment”, que demostró como bonos del Tesoro, acciones y fondos del mercado monetario tokenizados pueden emplearse como colateral en operaciones que cruzan zonas horarias, incluso en transacciones vinculadas a criptoactivos.
Sin embargo, el hallazgo principal fue que la tecnología ya no es el obstáculo. Lo que falta es confianza en el mercado y una base legal uniforme.
“Usamos el término interoperabilidad con mucha ligereza”, dijo Chakar. “Pero ¿qué significa realmente? ¿Funciona en la práctica? La respuesta es que no, todavía no”.
El problema radica en que muchas instituciones han desarrollado sus propios sistemas de tokenización con distintas estructuras legales y diseños de contratos inteligentes. DTCC trabaja actualmente con cámaras de compensación globales y redes como SWIFT para definir estándares comunes, no necesariamente tecnología compartida, sino lenguaje y protocolos compatibles.
Suiza como modelo y los riesgos de la fragmentación
El cofundador de Taurus, Lamine Brahimi, instó a las instituciones estadounidenses a seguir el ejemplo de Suiza, donde existen estándares nacionales tanto legales como tecnológicos para los activos tokenizados.
Advirtió que, sin coordinación internacional, los bancos y empresas podrían enfrentar fragmentación de sistemas, vulnerabilidades de seguridad y altos costos de cumplimiento.
Según Brahimi, la clave está en la convergencia de normas para evitar que cada entidad “reinvente su propia infraestructura de tokenización”.
Mirando hacia el futuro: de cuentas a billeteras
Los panelistas coincidieron en que el progreso se dará por etapas. En el corto plazo, la infraestructura basada en billeteras digitales podría complementar los sistemas bancarios tradicionales de cuentas. Con el tiempo, esas billeteras podrían transformarse en el nuevo estándar para mover dinero y activos en tiempo real.
Aun así, todos coincidieron en que la velocidad tecnológica supera al ritmo regulatorio.
“Por naturaleza, los activos digitales operan 24/7 y pueden ir a cualquier parte”, concluyó Chakar. “Pero nuestras leyes son locales. El problema es que cuando emitimos un token, este puede moverse a cualquier jurisdicción”.
El consenso fue claro: el tren de la tokenización ya está en marcha, pero los reguladores todavía están en el andén.
Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados
Ripple se asocia con Mastercard para usar RLUSD en la liquidación de pagos con tarjetas
Bancos comunitarios en EEUU piden al regulador negar licencia bancaria a Coinbase
UBS y Chainlink logran hito histórico: Primer canje onchain de un fondo tokenizado