
Rodrigo Paz impulsará blockchain en el gobierno de Bolivia. El presidente electo planea digitalizar las contrataciones públicas y usar activos cripto para estabilizar la economía.
***
- Bolivia dará un giro tecnológico con la llegada de Rodrigo Paz
- Su plan incluye blockchain para combatir la corrupción
- Las criptomonedas serán parte de un fondo de estabilización
🚀 Bolivia se prepara para un cambio radical con Rodrigo Paz al mando
El nuevo presidente planea usar criptoactivos y blockchain para combatir la corrupción.
Propondrá digitalizar las contrataciones públicas mediante contratos inteligentes.
También se creará un fondo de… pic.twitter.com/BM3GobrUus
— Diario฿itcoin (@DiarioBitcoin) October 22, 2025
Rodrigo Paz ganó la presidencia de Bolivia con el 54,5 % de los votos frente al 45,5 % de Jorge Quiroga en la segunda vuelta del domingo.
Su victoria marca el inicio de una nueva etapa política con un fuerte enfoque en transparencia y tecnología.
El presidente electo asumirá el cargo el 8 de noviembre con una ambiciosa agenda que incluye el uso de blockchain y activos digitales en la gestión estatal.
El plan de gobierno del Partido Demócrata Cristiano, liderado por Paz, propone implementar sistemas de contratos inteligentes en los procesos de contratación pública.
El objetivo es eliminar la discrecionalidad en las compras del Estado mediante registros automáticos e inmutables basados en tecnología blockchain. Esta medida busca reducir la corrupción, aumentar la eficiencia administrativa y fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones.
Blockchain contra la corrupción
El proyecto, considerado una de las piezas centrales del plan de modernización del gobierno, pretende crear una red digital donde cada contrato y licitación sea transparente y auditable en tiempo real. Según la plataforma del partido, el sistema permitirá a los ciudadanos y organismos de control rastrear cada etapa del gasto público, asegurando que los recursos se utilicen conforme a la ley.
Paz ha señalado que el uso de blockchain no se limita a la transparencia administrativa, sino que representa “una transformación cultural” hacia un Estado más eficiente. La adopción de contratos inteligentes también podría simplificar los procesos legales, reduciendo los tiempos de adjudicación y las oportunidades de soborno.
Criptomonedas como herramienta de estabilización
Otra propuesta clave del nuevo gobierno es la creación de un fondo de estabilización cambiaria respaldado parcialmente por activos digitales. Este programa permitirá a los ciudadanos declarar sus tenencias de criptomonedas, integrándolas en un sistema de reservas que pueda utilizarse para pagar importaciones o sostener el valor del boliviano en momentos de crisis.
La medida surge en medio de una persistente escasez de dólares estadounidenses, que ha afectado al comercio y las importaciones en el país. Con este esquema, el Estado podría acceder a liquidez alternativa sin mantener tokens volátiles por largos periodos, ofreciendo un enfoque pragmático ante la volatilidad del mercado cripto.
Un giro regulatorio en el contexto boliviano
El Banco Central de Bolivia levantó en junio de 2024 su prohibición operativa sobre transacciones con criptomonedas. Desde entonces, los canales electrónicos regulados han impulsado una rápida expansión del mercado. Según datos oficiales, el volumen promedio mensual de comercio de activos digitales se duplicó en comparación con los 18 meses anteriores.
Este cambio ha permitido que instituciones financieras y empresas privadas comiencen a ofrecer servicios vinculados al sector. Banco Bisa, por ejemplo, se convirtió en octubre de 2024 en el primer banco boliviano en ofrecer custodia de USDT a clientes institucionales. En paralelo, la estatal YPFB exploró el uso de criptomonedas para importar energía, mientras que marcas como Toyota, Yamaha y BYD comenzaron a aceptar USDT como medio de pago en septiembre.
Alianzas regionales y visión pragmática
El 31 de julio de 2024, el Banco Central de Bolivia firmó un memorando de entendimiento con El Salvador, en el que calificó a las criptomonedas como una alternativa viable y confiable a la moneda fiduciaria. El acuerdo incluyó cooperación en políticas regulatorias y herramientas de inteligencia financiera, reforzando la meta de aumentar la inclusión digital en la región.
Los datos del banco central reflejan un dinamismo creciente: hasta el 30 de junio, los volúmenes mensuales de comercio de criptomonedas alcanzaron USD $46,8 millones, acumulando USD $294 millones en lo que va del año. Estos números evidencian una adopción sostenida en medio de un contexto económico desafiante.
Paz hereda un país afectado por la escasez de combustibles y la presión cambiaria, pero su enfoque equilibrado lo posiciona como un líder pragmático. En lugar de promover una política monetaria revolucionaria, busca utilizar la tecnología blockchain y los activos cripto como herramientas para la transparencia, la eficiencia y la estabilidad macroeconómica.
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
Este artículo fue escrito por un redactor de contenido de IA y revisado por un editor humano para garantizar calidad y precisión.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados

Circle lanza Bridge Kit, herramientas para simplificar las transferencias entre redes con USDC

Solana acelera su red Blockchain con la actualización Alpenglow y el nuevo mecanismo Block Marking

MegaETH anuncia recompra del 4,75% sus acciones de cara al lanzamiento de su red
