Por Hannah Pérez  

Investigadores de la Universidad de Chile desarrollan una técnica para calcular el consumo de ‘gasen Ethereum. En Perú, Blockchain se usa para trazar alimentos nativos. Esto y más.

***

Esta semana, entre las noticias más destacadas del ecosistema cripto y Blockchain en América Latina y el Caribe. 

En México, el espacio gastronómico dedicado a las criptomonedas, Bitcoin Embassy Bar, inauguró el jueves una exposición de arte cripto. Se trata de la serie de retratos “21Heads”, del artista Max Cryptohead, que estará exhibida por las próximas semanas en los espacios del bar.

La industria nuclear de Argentina está adoptando la tecnología Blockchain de RSK para certificar y optimizar sus procesos. Mientras tanto, la Universidad Nacional de Colombia anunció una nueva edición del curso práctico para la creación de contratos inteligentes sobre la red de Ethereum. 

En otros anuncios, el exchange con sede en Colombia, Panda.Exchange, informó que su webApp y su bot de Whatsapp / Telegram ya prestan servicio en Chile. Ahora, los residentes del país podrán comprar criptomonedas a través de dichas plataformas sociales con su moneda local. 

Por otro lado, LaBitConf, el evento latinoamericano anual que reúne a importantes representantes del ecosistema cripto y Blockchain, se llevará a cabo a finales de este año, entre el 7 y el 11 de diciembre, en un formato completamente digital y gratuito.

Universidad mexicana asegura sorteo con Blockchain

En México, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) está aprovechando las bondades de la tecnología Blockchain para asegurar su sorteo anual, destinado a reunir fondos para su programa de becas. 

Actualmente, por motivos de la pandemia global, el tradicional sorteo de la UDLAP ha sido adaptado al formato digital. Ante esta situación, la institución eligió adoptar la tecnología de cadena de bloques como una forma de proteger la seguridad del sorteo. Así lo explicó Fernando Thompson, director general de Tecnologías de la Información de la casa de estudios al medio Forbes.

Con el nuevo sistema, cada boleto del sorteo que adquieren los participantes queda registrado en una plataforma Blockchain, evitando posibles falsificaciones u otras violaciones de seguridad.

Asimismo, a juicio del director, la adopción de Blockchain es parte fundamental de la transformación digital, de México; que, como en otros países, se ha acelerado a raíz de la pandemia por COVID-19. “El uso de Blockchain es, de cara al futuro, una de las tecnologías que más apunta a despegar en el país”, comentó Thompson al citado medio de noticias. 


Investigadores chilenos desarrollan técnica para calcular el costo del gas en Ethereum

Tres investigadores de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile desarrollaron una técnica para estimar estadísticamente el consumo de “gas“, la unidad usada para transacciones en Ethereum.

Daniel Soto, estudiante del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC), desarrolló la investigación junto con los profesores Alexandre Bergel y Alejandro Hevia. Dicho estudio, titulado “Fuzzing to Estimate Gas Costs of Ethereum Contracts“, aborda la estimación de Gas en contratos inteligentes de Ethereum.

Según explicó Bergel al portal de la universidad, el documento define una técnica que permite encontrar errores en los contratos inteligentes. El objetivo es ayudar a los programadores de Solidity (el lenguaje de programación que se utiliza en Ethereum para escribir smart contracts) a evitar fallas. Además, también podría ayudar a los mineros de la red Ethereum a no perder recursos monetarios.

Al respecto, Soto agregó que la herramienta desarrollada se puede utilizar para obtener una distribución de costos de gas de una función. “Con esta distribución el usuario puede determinar cuánto gas debería enviar al ejecutar la función para poder pagar por su ejecución, minimizando el riesgo de que falle por gas insuficiente“. 

Si bien el estudiante explicó que aún deben agregar algunas configuraciones, afirma que “el trabajo usa un método novedoso para la estimación de gas, adaptando técnicas de fuzzing a un ambiente que cambia con cada ejecución“.


Puerto inteligente en Perú

En Perú, el puerto del Callao se está transformando en un puerto inteligente con la incorporación de tecnologías de la industria 4.0, incluyendo Blockchain

La Fundación Valenciaport, el centro de investigación e innovación dedicado a la logística portuario, presentó una propuesta de Puerto Inteligente para la Autoridad Portuaria Nacional (APN) del Callao. La iniciativa se inserta en el marco del proyecto Smart Ports Toolkit (o Manual de Puertos Inteligentes) de Valenciaport, el cual es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Según comunicó la fundación, el proyecto plantea diversas estrategias a seguir, barreras a enfrentar y retos por asumir. Entre ellos, la implementación de tecnologías emergentes como Big data, Blockchain, IoT, Distributed Ledger e Inteligencia Artificial. El objetivo es poder avanzar en materia de transformación digital para un puerto hiperconectado.

Fundación Valenciaport también ha implementado esta iniciativa en el puerto de Valparaíso (Chile). Actualmente, el organismo se encuentra en proceso de completar la evaluación del puerto de Kingston (Jamaica).


Alimentos nativos de Perú se trazan en Blockchain

Entre otras iniciativas que se están llevando a cabo en el Perú, el portal de noticias Bitness, reseñó esta semana sobre Tiyapuy, una empresa de origen ayacuchano que se está insertando en el mercado local para elevar la rentabilidad en el agro con ayuda de Blockchain.

Tiyapuy, que se especializa en productos andinos como la papa nativa orgánica y la quinua orgánica, es la primera gran empresa de distribución de alimentos del país en utilizar la tecnología Blockchain para la trazabilidad de sus productos. Con ayuda de una certificación Blockchain, la iniciativa asegura a sus consumidores la trazabilidad de cada uno de los procesos. De esta forma se obtienen alimentos de alto nivel de calidad: orgánicos, saludables y altamente nutritivos.

El CEO de Tiyapuy, Rafael De Córdova, explicó al citado medio que el emprendimieno surge en tiempos de crisis. “La adversidad nos hace regresar a nuestros orígenes en Ayacucho para recoger la herencia del hombre de Pikimachay, quien hace miles de años domesticó al cuy y cultivó la quinua. En Tiyapuy respetamos la Pachamama, trabajamos por recuperar el agro, nuestra biodiversidad y el clima”. 

Queremos ofrecer a nuestros consumidores productos regados con agua de lluvia, 100% naturales y en cuyo proceso de producción se cuidaron nuestros campos altoandinos”, agregó el CEO.


Fuentes: Forbes México, Bitness, BeingCrypto, Universidad de Chile, Cointelegraph, Valenciaport

Artículo de Hannah Estefanía Pérez / DiarioBitcoin

 

ADVERTENCIA: Este es un artículo de carácter informativo. DiarioBitcoin es un medio de comunicación, no promociona, respalda ni recomienda ninguna inversión en particular. Vale señalar que las inversiones en criptoactivos no están reguladas en algunos países. Pueden no ser apropiadas para inversores minoristas, pues se podría perder el monto total invertido. Consulte las leyes de su país antes de invertir.