Por Hannah Pérez  

Un recorrido por las novedades del mundo Blockchain del 2019 en Latinoamérica, así como los proyectos más importantes a los cuales seguirles la pista en 2020.

***

Este año 2019 se presentaron muchas novedades en el mundo Blockchain de Latinoamérica. Muchos países de la región iniciaron proyectos de adopción de la tecnología, implementaron nuevas regulaciones, o avanzaron en materia criptográfica.

Uno de los elementos que caracterizó al mercado latino este año fue el crecimiento en el comercio de monedas digitales. A lo largo del 2019, en diversos países de la región, se observó un aumento de las transacciones de Bitcoin. Este fenómeno se presentó principalmente en los países con economías locales afectadas, como los casos de Venezuela y Argentina. Pero también los diferentes conflictos sociales en América Latina provocaron un aumento en el interés por la principal criptomoneda, como fue el caso de Chile.

Este año también se caracterizó por el crecimiento de las empresas del sector criptográfico en la región, incluyendo exchanges y cajeros automáticos de monedas digitales. Entre los países latinoamericanos, Colombia destacó por la presencia de la mayor cantidad de cripto cajeros con un total de 46.

Sin duda, 2019 ha sido un año importante para el ecosistema sudamericano, impulsando muchas iniciativas interesantes que continuarán evolucionando en 2020. DiarioBitcoin presenta un listado de las noticias más destacadas del año, un recorrido que permite observar el panorama de crecimiento del sector en toda la región.

2019: Avances cripto en Latinoamérica

El intercambio criptográfico Huobi llegó a Argentina en su programa de expansión por la región. En líneas similares, el exchange japonés BITPoint también llegó al subcontinente; seguido de los intercambios Binance y Paxful, que lanzaron servicios en Brasil y Argentina. México también recibió nuevas plataformas de criptointercambio y el mercado colombiano abrió sus puertas nuevamente a Panda Exchange y Buda, que relanzaron sus operaciones comerciales en el país.

América Latina también cuenta con una mayor cantidad de comercios que han adoptado las monedas digitales como mecanismos de pago. Sin embargo, lo que resulta tal vez más interesante, es el aumento en el uso de las criptomonedas como métodos alternativos para el envío de remesas en la región.

Por otro lado, el estallido social que convulsionó a Chile este 2019, también parece haber provocado un incremento en el comercio cripto. Durante las protestas, llamaron la atención casos en los que los manifestantes salieron a la calle con pancartas a favor de Bitcoin.

Entre las noticias más controversiales del 2019, se contaron los anuncios hechos por el mandatario venezolano Nicolás Maduro en torno a la criptomoneda gubernamental, Petro. Entre ellos, el lanzamiento de la billetera Petro app; la medida que incorpora al Petro como mecanismo de pago para pasaportes, visas y apostillas; y el aguinaldo de medio Petro que recibieron miles de venezolanos.

Por su parte, el gobierno cubano expresó interés por la creación de una criptomoneda propia, una opción que le permitiría eludir sanciones económicas impuestas por Estados Unidos.

El municipio Marcos Paz, en Buenos Aires, Argentina, se convirtió en julio de este año en la primera municipalidad del país en lanzar una criptomoneda. Posteriormente, en agosto, el ministerio de Industria de otra provincia argentina creó un proyecto para lanzar una criptomoneda, llamada JellyCoin, que servirá para la gestión de residuos.

Adopción Blockchain en Latinoamérica 2019

Este año, diferentes gobiernos latinoamericanos empezaron a construir proyectos para la adopción de la tecnología en sectores como la administración pública. Entre ellos, Panamá, Brasil, Chile y Perú, generaron iniciativas para hacer más transparente procesos como las licitaciones y otros servicios públicos.

Una noticia que creó un hito en el ecosistema este año, fue el nacimiento del primer bebé que se registró en la Blockchain, un acontecimiento que podría definir el tema de la identidad ciudadana en un futuro próximo. Esto ocurrió en Brasil, donde también se celebró este 2019 el primer matrimonio civil registrado con la tecnología. En líneas similares, Argentina desarrolló un proyecto de identidad digital, y un estado mexicano emitió por primera vez cédulas profesionales usando la tecnología.

En Colombia, dos universidades -la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad EAN- empezaron a entregar títulos registrados y certificados en la Blockchain. Además, este 2019 el gobierno colombiano inauguró el primer centro para la 4ta revolución industrial, ubicado en Medellín.

La Secretaría de Educación de México también adelantó este año la intención de crear una red Blockchain nacional para promover el uso de la tecnología entre las instituciones gubernamentales.

En los últimos años Latinoamérica ha experimentado un crecimiento productivo y comercial importante que este año se tradujo en avances tecnológicos para puertos y terminales. A lo largo de 2019, un número importante de países se unieron al proyecto Blockchain TradeLens, desarrollado por Maersk e IBM. Más de 10 países latinos forman parte del proceso de optimización y transparencia con la tecnología; entre ellos, Colombia, Paraguay, Costa Rica, Venezuela, México y Perú.

Bancos latinos adoptan la tecnología

En 2019 también hubo un importante crecimiento en la adopción de la tecnología de cadena de bloques dentro del sector bancario y financiero de América Latina. Un país destacado fue México, en donde 6 bancos anunciaron su incorporación a la red de verificación Blockchain del JP Morgan Chase.

Este año, Puerto Rico también hizo noticia dentro del criptoespacio con la reapertura del banco de más de 500 años Medici Bank, lanzado por el príncipe Lorenzo de Médici, un descendiente de la famosa familia bancaria italiana de la época del Renacimiento. La mencionada institución financiera relanzó con una postura criptoamigable, ofertando servicios bancarios a empresas y entusiastas del sector criptográfico.

Las instituciones financieras de Chile también dieron este 2019 sus primeros pasos en la adopción de la tecnología. El banco central del país sudamericano anunció que está experimentando con Blockchain; mientras la Bolsa de Santiago firmó para la creación de un consorcio con el objetivo de crear soluciones con la tecnología.

Asimismo, los bancos Scotibank Chile y Banesco Panamá llevaron a cabo pruebas para la adopción de la solución de pagos transfronterizos de Ripple, xCurrent.

Blockchain para impulsar las industrias

Se puede decir que uno de los principales crecimientos en la adopción de la tecnología Blockchain en América Latina fue el que lideró la industria alimentaria. Cientos de empresas, granjas, productores y supermercados iniciaron proyectos que aplican la tecnología para garantizar la trazabilidad y calidad de productos alimenticios. Así como para brindar mayor transparencia y seguridad a toda la cadena productiva de alimentos como frutas, hortalizas, carnes, vinos y más.

Un organismo importante que impulsó diferentes proyectos con cadena de bloques en el subcontinente fue el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Entre las iniciativas del Laboratorio del BID destacaron los proyectos enfocados en soluciones agrícolas: uno para la horticultura en Argentina, y otro dirigido a la comunidad de agricultores mexicanos. Otras incluyen el lanzamiento de una plataforma de bonos verdes, un proyecto Blockchain para el registro de tierras, así como la alianza regional LACChain, dedicada a impulsar el desarrollo de la tecnología en América Latina.

De estos proyectos del BID, varios tienen objetivos en común, como optimizar procesos productivos, incorporar tecnologías en industrias agrícolas, alimentarias, mineras, energéticas, entre otras; así como brindar nuevas oportunidades tecnológicas y financieras a los trabajadores de estos sectores.

Asimismo, el Foro Económico Internacional también impulsó un proyecto similar entre los países mineros de la región, como Chile y Perú, con el objetivo de generar una industria minera más transparente y responsable.

Medidas regulatorias de Latinoamérica 2019

En términos de regulación criptográfica en Latinoamérica este 2019, varios países dieron sus primeros pasos en materia legal para regular este sector en crecimiento. Uno de ellos fue Colombia, que en abril de este año publicó un borrador con las especificaciones para regular a los intercambios de monedas digitales que operan en la nación.

Por otro lado, este noviembre, el Banco Central de la República Argentina (BCRA), adoptó medidas restrictivas para la compra de criptomonedas con tarjeta de crédito a través de los exchanges locales e internacionales.

Este año también entró en vigencia la Ley Fintech en México, y con ella, una normativa secundaria que exige a los intercambios criptográficos, y otras empresas que presten servicios con monedas digitales, presentar una solicitud ante el Banco Central (Banxico) que les permita contar con la autorización para operar.

En medidas similares, este 2019, los usuarios criptográficos de Chile y Brasil empezaron a declarar impuestos correspondiente al comercio con monedas digitales. En otras noticias, también en Brasil, el banco central del país adoptó los estándares de Fondo Monetario Internacional para su clasificación de las monedas digitales como productos no financieros.

 

Artículo de Hannah Estefanía Pérez / DiarioBitcoin

Imagen creada con Canva

ADVERTENCIA: Este es un artículo de carácter informativo. DiarioBitcoin es un medio de comunicación, no promociona, respalda ni recomienda ninguna inversión en particular. Vale señalar que las inversiones en criptoactivos no están reguladas en algunos países. Pueden no ser apropiadas para inversores minoristas, pues se podría perder el monto total invertido. Consulte las leyes de su país antes de invertir.