Un acuerdo entre Medici Ventures y un gobierno local de México representa el comienzo de la digitalización de la propiedad de la tierra y los procesos relacionados.
El objetivo es desarrollar y probar un sistema que permitiría certificar que los productos estén fabricados bajo condiciones de trabajo idóneas. El piloto será en México.
Según la organización, cuatro circulares publicadas por el Banco Central de México, posteriores a la ley Fintech, “establecen barreras actuales y potenciales en el mercado financiero”.
El objetivo es asegurarse que en cada parada de la cadena de suministro, los participantes puedan verificar que el mineral se haya obtenido de acuerdo con los estándares establecidos.
Un estudio señala que las monedas digitales implican costos mucho más bajos por concepto de las transacciones, así como la posibilidad de comercializar los saldos en momentos en los que el mercado vaya al alza.
Además, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia proveerá apoyo técnico y asesoría para apoyar a las empresas en el desarrollo de productos con tecnología de bloques.
La Alianza está formada por organizaciones Blockchain de España, Chile, Colombia, México, Panamá y Argentina. Pero esto es solo el comienzo. Muchas más se pueden integrar.